Sabado, 19 de julio de 2025
podemos intenta introducir la eutanasia
Podemos quiere despenalizar la muerte digna en Madrid y que el gobierno regional facilite el testamento vital
El Grupo Parlamentario de Podemos es el que traerá por primera vez en la legislatura el debate sobre la muerte digna al considerar que en Madrid "se muere mal". Lo hará previsiblemente este jueves después de que la inclusión de la iniciativa en el orden del día de la sesión de pleno del jueves cuente con el visto bueno de la Junta de Portavoces.
En su propuesta, Podemos plantea que la Comunidad inste al Gobierno central a reformar el artículo 143.4 del Código Penal, de forma que "quede exento de pena quien mediante actos necesarios o de cooperación activa facilite la muerte digna y sin dolor a una persona que lo solicita de forma expresa, libre e inequívoca, en caso de enfermedad grave o padecimientos permanentes e insoportables".
Todo ello porque Podemos sostiene que "el derecho a una vida digna incluye también el derecho a una buena muerte". A su juicio, "cuando la enfermedad no tiene solución médica demostrada o es gravemente incapacitante y la muerte es inevitable o el sufrimiento es muy gravoso, los servicios sanitarios públicos deben garantizar unos últimos momentos de vida y una muerte digna y sin sufrimientos, utilizando todos los recursos de la ciencia, incluida la sedación terminal y el acompañamiento".
Los parlamentarios del Grupo que dirige José Manuel López instan a la Comunidad a "intensificar la difusión del derecho al ejercicio de un testamento vital" poniendo a disposición de los ciudadanos de la Comunidad "los medios necesarios para su elaboración e incorporándolo automáticamente en la historia clínica del paciente".
Desde la formación morada, quieren que el Gobierno regional programe una formación continuada específica sobre 'la muerte digna y la enfermedad terminal' orientada a los profesionales sanitarios y no sanitarios del ámbito de la atención especializada, atención primaria, equipos de cuidados paliativos y de los comités de ética del Servicio Madrileño de Salud.
Además, abogan por la creación de un Observatorio del 'Derecho a una Muerte Digna' que, basado en "los criterios de calidad y factores de evaluación", supervise el cumplimiento de las medidas incluidas en la legislación nacional y autonómica, cuyos trabajos arrojen datos que permitan conocer el grado de satisfacción de los ciudadanos, la efectividad real de los derechos y que exponga el resultado de sus trabajos ante el Parlamento autonómico para el conocimiento de esta Cámara.
Por último, apuestan por que el Ejecutivo de Cristina Cifuentes ponga en marcha un Programa de cuidados paliativos en la infancia y adolescencia y por potenciar los cuidados paliativos en la Comunidad "para garantizar una atención de calidad científica, técnica y humana, respetuosa con la biografía y la voluntad de cada persona, aumentado el número de Equipos de Soporte para Atención Domiciliaria "(ESAD) que actualmente consideran que es "muy escaso".
A su juicio, en la Comunidad de Madrid "se muere mal" porque "la legislación "no salvaguarda la dignidad de la persona" y con este cambio se "sustituye el paternalismo en favor de un modelo basado en el diálogo y el respeto a las preferencias del paciente"
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna