Lunes, 28 de julio de 2025

Ana Pastor presidirá el miércoles la constitución de la nueva Comisión para la Reforma Territorial

Podemos se vuelca con su propuesta de reforma constitucional tras borrarse de la comisión territorial del Congreso

Podemos se ha puesto manos a la obra para definir su propuesta de reforma de la Constitución, coincidiendo con la puesta en marcha de la comisión parlamentaria impulsada por el PSOE para comenzar a abordar este asunto, pero de la que el partido morado ha rechazado formar parte al considerar que no se dan las condiciones necesarias para el "diálogo".

De hecho, tras renegar de ese espacio, que prevén como un intento de "cierre en falso" y "por arriba" de la reforma de la Constitución, la formación dirigida por Pablo Iglesias ha retomado con fuerza su propuesta de iniciar un "proceso constituyente" que suponga una completa revisión de la Carta Magna.

Avanzar hacia ese escenario será el cometido de las jornadas que el partido morado ha convocado en la Facultad de Filosofía de Córdoba, entre el 24 y el 16 de noviembre, bajo el título 'Volver a mirarnos. Nuevos acuerdos para la España que somos'.

Según Podemos, ante el momento "histórico crucial" por el que atraviesa España, "con un Estado en crisis, fracturado en varios niveles (social, institucional y territorial), y sin un proyecto de futuro por parte de las élites tradicionales del país", es urgente debatir sobre "la necesidad de plantear alternativas al actual marco constitucional".

Podemos saltó a la arena política española en enero del 2014 y pronto convirtió en uno de sus principales objetivos la apertura de un proceso constituyente como herramienta para "abrir el candado del 78". Así lo reclamó Iglesias en su primer discurso como secretario general, en noviembre de ese año. "Discutamos de todo y con todos", sentenció el recién oficializado líder 'morado'.

DEL PROCESO CONSTITUYENTE A LA REFORMA DE LA

CONSTITUCIÓN

No obstante, a medida que se acercaban las diferentes citas electorales a las que Podemos debía hacer frente, esta demanda se fue suavizando. Ya en noviembre de 2015, a un mes de sus primeras elecciones generales, Iglesias reconoció en una charla ante universitarios que su formación había rebajado sus expectativas.

El entonces candidato a la Presidencia del Gobierno de Podemos explicó que aspiraban a hacer una reforma profunda --eso sí-- de la Constitución, pero no una renovación completa, porque tenían dudas de que en ese momento hubiera "una mayoría social en España que quiera una nueva Constitución".

El partido morado aparcó durante el siguiente año esa propuesta y se centró en poner sobre la mesas reformas concretas, aunque amplias y de calado, de la Constitución. Sin embargo, a la vuelta de este verano, la pretensión de iniciar un proceso para "decidirlo todo", y "desde abajo", volvió a los discursos de sus principales dirigentes, con motivo de la crisis catalana y del modelo territorial español.

El conflicto catalán ha llevado a que incluso el PP haya aceptado la creación en el Congreso de la citada comisión de estudio del modelo territorial, como paso previo a una posible reforma de la Constitución. En este contexto, Podemos ha decidido ir todavía más allá para diferenciarse, no sólo rechazando esta comisión, sino volviendo a proponer un "proceso constituyente".

Según explicaron a Europa Press fuentes del partido morado, dicha comisión, que el PP aceptó crear a cambio del apoyo del PSOE para aplicar el artículo 155 de la Constitución en Cataluña, no iba a servir para promover el diálogo, precisamente por la puesta en marcha de ese mecanismo para suspender el autogobierno de esta Comunidad, y por la ausencia de ERC, PDeCAT ni PNV, que también se han negado a sumarse.

CONTRA UNA REFORMA CONSTITUCIONAL "POR ARRIBA"

Sin embargo, aunque no vayan a participar en ese espacio, Podemos quiere avanzar por su cuenta en su propuesta de reforma, y para ello han convocado unas jornadas en la Facultad de Filosofía de Córdoba para abordar "la necesidad de un proceso constituyente".

"Frente a la España sin ley de los poderosos, frente a la España fea, egoísta y competitiva de los de arriba, planteamos una España que se mira, que mira al otro y entiende sus problemas. Porque solo será posible el cambio si dejamos de enfrentarnos entre nosotros y levantamos la mirada: solo así veremos que tenemos un problema que debemos resolver juntos", asegura el partido morado.

Este evento contará con la participación, entre otros, del propio Iglesias y otros dirigentes como Irene Montero, Manolo Monereo, Teresa Rodríguez, Vicenç Navarro o Íñigo Errejón; del exlíder de IU Julio Anguita; o del jurista Javier Pérez Royo.

"En estas jornadas se tratará la posibilidad y la necesidad de abrir un proceso constituyente que suponga el inicio de una nueva etapa en la historia del país, ante un horizonte que se debate entre una reforma constitucional que puede cerrar "por arriba" la brecha abierta el 15 de mayo de 2011 y un cambio constituyente que profundice el mandato de cambio expresado por una mayoría social", argumentan.

Además de este encuentro, Podemos celebrará el miércoles 15 por la tarde en Madrid un acto para presentar el libro 'Repensar la España plurinacional', escrito por varios autores vinculados por el partido, entre ellos, el propio Iglesias. Precisamente este acto tendrá lugar sólo pocas horas después de que arranque en el Congreso la comisión territorial en la que no participarán.

Ana Pastor presidirá el miércoles la

constitución de la nueva Comisión para la

Reforma Territorial

La presidenta del Congreso, Ana Pastor, presidirá el próximo miércoles la constitución de la comisión parlamentaria que estudiará durante seis meses cómo modernizar el Estado autonómico y que, según pactaron el presidente Mariano Rajoy y el socialista Pedro Sánchez, debe servir de antesala para la reforma constitucional.

En esa sesión constitutiva se leerá la relación de diputados adscritos y se elegirá a la Mesa de la Comisión, que a priori deberá estar compuesta por un presidente, dos vicepresidentes y dos secretarios.

El diputado del PSOE José Enrique Serrano, un experimentado muñidor de pactos políticos a quien los distintos líderes del PSOE han encargado relevantes procesos de negociación, se perfila como el candidato con más opciones para presidir la comisión.

EL PNV NO QUISO JUGAR

En un primer momento, el PSOE, impulsor de la comisión, prefería que fuera un diputado del PNV el que presidiera el órgano parlamentario, pero los nacionalistas decidieron suspender su participación como consecuencia de la aplicación del artículo 155 de la Constitución en Cataluña, que ha supuesto la destitución del Govern catalán y la intervención de la autonomía catalana.

En cuanto al resto, Esquerra (ERC) ya anunció desde el primer momento que no participaría en la comisión parlamentaria al considerar agotado el modelo autonómico, mientras que el PDeCat y Unidos Podemos, que sí apoyaron su creación, dejaron en suspenso su participación en la misma al agravarse la crisis política en Cataluña.

Tras la negativa del PNV a presidir la Comisión, pues ni siquiera ha adscrito diputados, y dado que Ciudadanos no da mucho crédito a esta comisión, todo apunta a que la presidencia recaerá en un miembro del Grupo Socialista, máxime cuando el PP ya dejó claro que prefiere que sea el PSOE quien marque los tiempos y lidere los detalles en el nacimiento de esta comisión, ya que es idea suya.

En ese contexto emerge la figura de Serrano, que fue jefe de gabinete de los expresidentes del Gobierno Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero, cuyo perfil institucional no suscita rechazo ni en el PP ni en Ciudadanos.

Serrano, que también fue un estrecho colaborador de Alfredo Pérez Rubalcaba, tomó posesión de su escaño el pasado 12 de septiembre, ocupando la vacante que dejó Eduardo Madina, enfrentado a Pedro Sánchez y que renunció a su acta para iniciar "una nueva etapa profesional".

Este 'exfontanero' de Moncloa participó activamente en las negociaciones para la fallida investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno durante la denominada 'legislatura corta'. El líder del PSOE también contó con él cuando en su primera etapa al frente de Ferraz decidió crear un Consejo asesor de expertos sobre la reforma constitucional y en los últimos tiempos formó parte del equipo de Sánchez que negoció con el Ejecutivo las medidas del 155.

LOS TEMAS DE DISCUSIÓN

Una vez elegida la Mesa, los grupos deberán acordar las líneas de trabajo de la Comisión. El PSOE ha propuesto como temas de debate el Balance del modelo autonómico, la ordenación de las competencias, el nombre de las Comunidades Autónomas, el análisis de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatut, la financiación autonómica y la autonomía local.

También quiere que los primeros comparecientes en desfilar por la mencionada comisión sean los tres 'padres' vivos de la Constitución de 1978: Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón (UCD), José Pedro Pérez-Llorca (UCD) y Miquel Roca (Convergència).

Su idea es que los tres hagan un diagnóstico del desarrollo del Estado autonómico en estos 40 años de democracia y pongan encima de la mesa posibles mejoras, habida cuenta de que la comisión territorial dará paso después a una subcomisión encargada de la reforma global de la Carta Magna para adaptarla al siglo XXI.

Esta Comisión, cuyos trabajos se prolongarán durante seis meses, es la gran apuesta de los socialistas para intentar desbloquear la crisis en Cataluña. Finalizados sus trabajos, el líder del PSOE, Pedro Sánchez, ha acordado con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, abrir una subcomisión en la Comisión Constitucional para empezar a preparar una reforma constitucional.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo