Sabado, 12 de julio de 2025
Dice no querer acabar con el regimen del 78 al tiempo que propone penalizar las viviendas vacias
Podemos trata de mostrar una cara moderada pero le "transparenta" su esencia totalitaria
El secretario Político y 'número dos' de Podemos, Íñigo Errejón, ha explicado que su formación defiende la necesidad de llevar a cabo "transformaciones estructurales" para superar la "crisis del régimen del 78", pero que ello "no equivale a una suerte de impugnación ni revisión de 30 años de pasado".
"No significa revertir lo que existe sino la necesidad de abrir un proceso de transformación política y social. Eso para nosotros significa rescatar algunos de los legados de las generaciones de los que más orgullosos podíamos estar, como el blindaje de los servicios públicos o asegurar la posibilidad de la movilidad social", ha asegurado en una entrevista concedida a Europa Press.
Así, aunque Errejón reconoce que utilizar la palabra "régimen" para referirse al periodo político transcurrido en España desde la Transición es "muy fuerte", porque "parece que aluda a una construcción no democrática", su formación defiende que el sistema que rige en España "es democrático". "Pero como en todos los regímenes, hay peleas entre los poderes de las minorías y el poder de las mayorías", ha apostillado.
En este sentido, ha defendido que lo que pretende hacer ver su partido es que "se ha cerrado una etapa" y que para superarla es preciso hacer "transformaciones estructurales", sin que ello signifique acabar con las instituciones "que han protagonizado durante 30 años muchas cosa buenas".
"Pero nos parece que en esos 30 años hay vicios que se han ido instalando y consolidando y que no dependen de la buena o mala voluntad de algunos sino de la imposibilidad de los poderes de controlarse mutuamente. Da la sensación de que por encima de esas instituciones hay una pequeña minoría que está en condiciones de salirse siempre con la suya", ha criticado.
Uno de los ejes que es preciso reformar según Podemos es, por ejemplo, la Justicia, pues aunque "está trabajando", lo hace "con dificultades" debido a la falta de medios. "¿Eso significa que las instituciones no funcionan? No, sino que intentan funcionar, pero que encima hay élites políticas que las han patrimonializado y que han dificultado su normal funcionamiento", ha apostillado.
"Hemos visto jueces que para hacer su trabajo se han tenido que convertir casi en héroes. Queremos que eso no dependa de la cualidad individual sino que haya mecanismos para que no tengan que estar sometidos a la posibilidad de las presiones de los poderes", ha ahondado.
En este sentido, Errejón ha defendido que además de "dotar de más medios a la Justicia" para que los casos de corrupción "no sean un rosario permanente", hay que "revisar una parte de la relación entre el poder legislativo y el poder judicial". En cuanto a reformas concretas, Podemos sería partidario, por ejemplo, de dotar a la Defensoría del Pueblo de capacidad de actuar de oficio contra entramados de corrupción, y a la Fiscalía Anticorrupción de medios propios.
En cuanto a la Monarquía, Errejón ha afirmado que es partidario de que los representantes públicos, incluido el Jefe de Estado, sean elegidos por el voto popular, pero que eso no significa que no puedan mantener encuentros con el Rey Felipe VI.
No obstante, ha aclarado que Podemos no considera que esta cuestión sea "el problema fundamental de la sociedad española hoy", y ha criticado que entorno al debate sobre Monarquía o República "se mueve en un cierto deje melancólico", que trata de "devolver la discusión a términos del pasado", algo que sólo beneficia a las "élites tradicionales". "Quien lo plantea en esos términos facilita que sigan estando en la posición de construir mayorías los de siempre", ha apostillado.
Asimismo, Errejón ha explicado que Podemos tampoco ve prioritario reformar el modelo territorial, aunque ha afirmado que, en todo caso, siempre han defendido "que las diferencias territoriales se puedan dirimir si hace falta con el voto".
"No le tenemos ningún miedo a que decidan los ciudadanos, pero para mí no es una prioridad", ha señalado, al ser preguntado en concreto sobre la propuesta que estuvo sobre la mesa en Podemos Navarra de incluir en el programa autonómico una consulta sobre la integración de la Comunidad Foral "en Euskal Herria".
No obstante, sí ha manifestado que es necesario reconocer "el derecho a que las diferentes regiones decidan por libre acuerdo cómo se relacionan entre sí" o "con España". "Mi impresión es que haciendo eso se construyen muchas más posibilidades de convivencia en común, de que la gente se quiera quedar", ha añadido, para insistir en que "el mejor pegamento es el libre consentimiento y el libre acuerdo".
Sobre el funcionamiento de los medios de comunicación, Errejón ha defendido la necesidad de reforzar los controles en los medios públicos "para evitar que sean patrimonializados por el partido del Gobierno", pero ha descartado reformas en el campo de los medios privados, más allá de garantizar "la protección laboral de los periodistas para que puedan desarrollar su trabajo con plena libertad" o de desarrollar mecanismos para "evitar prácticas monopolísticas" en la propiedad.
"Creo que en España no estamos en una situación en la que los medios tengan que rendir cuentas por su supuesta irresponsabilidad. He visto por ejemplo en Bolivia portadas publicadas que en España no hubiéramos podido ver, verdaderas barbaridades incitando al magnicidio", ha señalado.
Asimismo, ha reconocido que algunas cuestiones de la Ley Orgánica de Comunicación aprobada en Ecuador, tachada de "ley de la mordaza", no son "deseables" porque implican el "control público" de la información. "En Ecuador me parece que hay unas cosas que tienen algo más de sentido y otras que tienen menos", ha apuntado, para añadir que de este país sí le gusta la reforma constitucional que se llevó a cabo en este país para impedir "que las empresas financieras tuvieran participación en los medios de comunicación".
En todo caso, Errejón ha sentenciado que en ningún caso "el modelo" que Podemos quiere para España es el de Venezuela", y ha reconocido que en este país "hay cosas que se están haciendo muy mal, que tienen que ver con un deterioro de la posibilidad de pluralismo político", porque en un Estado de Derecho "ningún ciudadano puede pasarse meses a la espera de juicio" sin un motivo como, por ejemplo, el riesgo de fuga.
"Ninguna reserva en relación a la situación del alcalde de Caracas: debería ser liberado mañana. No hay ninguna reserva sobre cualquier agresión a cualquier persona en Venezuela", ha señalado, para criticar, no obstante, que en España se esté tratando de "utilizar las relaciones internaciones" como "herramienta electoral" para "genera miedo".
Por otra parte, preguntado sobre si Podemos ha suavizado su discurso y las propuestas con las que irrumpieron en el mapa político español hace un año, Errejón ha explicado que lo único que han hecho es tratar de hacer frente con "responsabilidad" y "seriedad" a la "avalancha de expectativas" que se les llegó desde el día siguiente de los comicios.
"Como recibimos ese mandato tenemos que preparar ahora para las autonómicas y para las generales programas para gobernar ya. Nuestro primer reto fue romper con la resignación. Creo que eso está logrado y que el cambio es posible. Ahora lo que hay que hacer es concretarlo en un programa no para ganar sino para gobernar mañana", ha argumentado, para insistir en que este nuevo papel exige "grados de prudencia mayores".
Podemos es partidario de establecer bonificaciones fiscales por sacar viviendas vacías al mercado de alquiler y penalizaciones por acumularlas "solo con la voluntad de especulación", como medidas para acabar con los desahucios sin alternativa habitacional y reformar el funcionamiento del mercado de la vivienda.
Así lo ha afirmado en una entrevista concedida a Europa Press el secretario Político y 'número dos' de Podemos, Íñigo Errejón, en la que ha explicado que uno de los objetivos de Podemos es "sacar una buena parte de viviendas vacías en manos de entidades financieras al mercado".
"Eso requiere medidas de estímulo fiscal para favorecer a aquellos que saquen viviendas al mercado de alquiler. A ellos hay que bonificarles y sin embargo hay que penalizar las viviendas que se acumulan sólo con la voluntad de especulación", ha explicado.
Podemos trata de ultimar estos días su programa marco de cara a las próximas elecciones autonómicas del 24 de mayo, en el que concretarán algunas de las medidas que han venido defendiendo desde hace meses, como son las relativas a la lucha contra los desahucios, sobre todo cuando se llevan a cabo sin alternativa habitacional.
Según Errejón, en el documento marco que prevén presentar "en los próximos días", que será el que sirva para entroncar los respectivos programas electorales de Podemos de las trece Comunidades en las que hay comicios en mayo, se seguirá la línea del presentado en Andalucía, en el que se proponía declarar el "estado de emergencia habitacional" y "la suspensión temporal de los desahucios".
Aunque la situación en esta Comunidad es diferente ya que, según defiende Errejón, ya existe una ley que permite decretar dicha emergencia habitacional, el también jefe de campaña de Podemos ha asegurado este asunto seguirá siendo una de sus prioridades en el resto de sus programas autonómicos, así como en el que preparen para las generales.
"Nosotros vamos a impedir que se sigan ejecutando desahucios desde que lleguemos al gobierno siempre que no haya alternativa habituacional, sobre todo cuando vayan a ser para bancos que vayan a acumular un depósito de viviendas vacías", ha sentenciado.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna