Viernes, 25 de julio de 2025

Podemos propone bajar a 16 años la edad mínima para votar y hacer obligatorias las 'listas cremallera'

Podemos y Ciudadanos se reúnen mañana para tratar de impulsar una reforma electoral que aumente la proporcionalidad

Unidos Podemos y Ciudadanos se reunirán este jueves en el Congreso a las 10.00 horas con el fin de impulsar una reforma electoral que, entre otras cosas, aumente la proporcionalidad en el reparto de escaños, con la esperanza de que este encuentro sirva para ejercer presión sobre el PP y el PSOE y así avanzar en los trabajos de la subcomisión parlamentaria que trata esta cuestión.

Fueron los propios líderes de ambos partidos, Pablo Iglesias y Albert Rivera, los que acordaron en una conversación telefónica que sus equipos, encabezados por los portavoces parlamentarios, Irene Montero y Juan Carlos Girauta, se vieran esta semana.

Tanto Podemos como Cs quieren solventar la falta de proporcionalidad que, a su juicio, tiene el actual sistema electoral, que perjudica a ambas formaciones la hora de convertir sus votos en escaños, sobre todo en las provincias pequeñas.

En cambio, el PSOE y, sobre todo, el PP se muestran más reticentes a hacer grandes cambios en la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG). Ciudadanos considera que las conversaciones con el partido morado, que cree que pueden dar lugar a una propuesta conjunta, ayudarán a convencer por lo menos a los socialistas de que se sumen a la reforma.

COINCIDENCIA EN NO TOCAR LA CONSTITUCIÓN

Podemos y Cs tienen cada uno su propio planteamiento sobre cómo garantizar una mayor proporcionalidad en el sistema electoral, pero esperan poder encontrar puntos en común que posibiliten un acuerdo. De momento, los dos coinciden en que lo mejor es hacer una propuesta que no implique una reforma de la Constitución, para así agilizar el proceso.

El partido liderado por Iglesias propone que, a la hora de repartir los escaños en función de los votos obtenidos por cada fuerza política en cada circunscripción, se utilice el sistema de Saint Lague, en vez de la Ley D'Hondt, con el objetivo de "hacer válido el principio 'una persona, un voto'.

Por su parte, el partido naranja ha dicho que llevará a la reunión de este jueves lo que planteaba en su programa electoral para las generales de 2016, en el que defendía una legislación electoral inspirada en el modelo alemán que garantizase que el voto de todos los españoles valga lo mismo, independientemente del territorio donde vivan.

Su idea era establecer un sistema en el que cada elector dispondría de dos votos: 175 escaños se asignarían a circunscripciones de elección unipersonal definidas geográficamente en función de la población y los otros 175 se asignarían a las listas presentadas por los partidos en circunscripciones electorales de ámbito nacional, y se abría a la posibilidad de aumentar el número de escaños si fuera necesario al hacer el reparto.

Pero aquel diseño choca con la Constitución, que establece que la circunscripción electoral es la provincia, por lo que el partido naranja se abre a otras fórmulas menos ambiciosas que puedan mejorar la proporcionalidad y cree que hay mucho margen dentro del marco constitucional.

PUNTOS EN COMÚN

Unidos Podemos y Ciudadanos coincide en otras aspectos de la reforma electoral como la supresión del voto rogado que se exige a los residentes en el extranjero, la regulación por ley de los debates electorales, el 'mailing' conjunto para ahorrar gastos en campaña.

Mientras tanto, la subcomisión del Congreso que estudia una posible reforma de la Ley Electoral se ha reunido este miércoles para definir los asuntos sobre los que trabajar en las próximas semanas y acordar el nombre de los nuevos comparecientes.

Tras el voto 'rogado', un asunto que todos los grupos pretenden reformar por los problemas que las dificultades para votar que vienen denunciando los españoles en el exterior, la subcomisión ha decidido mantener sus planes y continuar con aquellos temas que suscitan más consenso parlamentario postergando el debate sobre la proporcionalidad para más adelante.

Así, los grupos han decidido abordar ahora el voto de las personas con discapacidad y el telemático, asuntos por los que llamarán a diversos comparecientes hasta el receso de la Semana Santa. De entrada, la subcomisión citará el próximo 22 de enero al presidente de CERMI, Luis Cayo Pérez Bueno, según confirmaron a Europa Press fuentes parlamentarias.

Podemos propone bajar a 16 años la edad

mínima para votar y hacer obligatorias las

'listas cremallera'

Unidos Podemos-En Comú-En Marea quiere rebajar la edad mínima para votar de los actuales 18 años a 16, y obligar a los partidos a hacer listas electorales 'cremallera', y así se lo trasladará este jueves a Ciudadanos en la reunión que mantendrán en el Congreso para impulsar la reforma del sistema electoral, que ambos partidos defienden.

El eje de la reforma, tal y como ya explicaron a Europa Press fuentes de Podemos la semana pasada, consiste en cambiar la fórmula de reparto de escaños en función de los votos, sustituyendo la actual ley D'Hont por el llamado método Sainte-Laguë.

Su objetivo es hacer efectivo "el principio de que todos los votos han de valer lo mismo" --'una persona, un voto'--. Para conseguirlo, la formación cree que, en lugar de apostar por el cambio del número de diputados que se eligen por provincia, es más efectivo modificar la fórmula que se utiliza para repartir los escaños.

CIUDADANOS, EL MÁS BENEFICIADO CON LA PROPUESTA

DE PODEMOS

El método Saint Lague, que se aplica en países como Alemania, Nueva Zelanda, Noruega, Suecia o Dinamarca, y que en su momento ya fue defendido por Izquierda Unida, es una fórmula matemática que ofrece un cálculo de cocientes distinto de la Ley D'Hont a la hora de asignar escaños en función de los votos obtenido en cada circunscripción.

Según los cálculos hechos por el partido morado, si los votos de las últimas elecciones de junio de 2016 se hubieran repartido con este sistema, el PP bajaría de 137 a 122 escaños; el PSOE sólo perdería uno (pasaría de 85 a 84); Unidos Podemos subiría de 71 a 77; Ciudadanos, de 32 a 44; ERC se quedaría igual, con 9; el PDeCAT, perdería uno (de 8 a 7); al igual que el PNV (bajaría de 5 a 4).

Es decir, el partido naranja sería el más beneficiado, al aumentar su presencia en el Congreso en 12 escaños, seguidos del grupo confederal que lidera Iglesias, que ganaría seis asientos en la Cámara Baja. El que más perdería es el PP, en concreto, 12 diputados.

SIN NECESIDAD DE REFORMAR LA CONSTITUCIÓN

Este cambio no implicaría una reforma de la Constitución, sólo la reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) lo que, según Podemos, facilitaría su aprobación, al no necesitar la mayoría cualificada que requiere la modificación de la Carta Magna. Por lo tanto, no se verían obligados a sumar al PP, reacio a estos cambios.

No obstante, además de esta propuesta para aumentar la proporcionalidad, Podemos quiere aprovechar la posible reforma de la LOREG para promover, entre otras cosas, la igualdad entre hombres y mujeres en las instituciones, o la accesibilidad del sistema político.

En esta línea, Unidos Podemos propone medidas como bajar la edad mínima para votar de los 18 a los 16 años, una cuestión que ya se debatió sin éxito en el Congreso, a petición de ERC, a finales de 2016, y cuya tramitación recabó el apoyo del PSOE, el PDECat y Compromís, además del partido morado y sus socios de grupo.

UN MILLÓN MÁS DE VOTANTES

Podemos entiende que esta medida facilitaría que "casi un millón de personas que tienen un sentido formado de los asuntos públicos y que tienen derechos y obligaciones comparables a las de las personas adultas" puedan votar.

"Hablamos de personas que pueden trabajar, casarse, tomar decisiones sobre su cuerpo, emanciparse, tener hijos, conducir algunos vehículos o ser juzgados penalmente pero a quienes negamos el derecho a votar", explica el partido morado en la propuesta que trasladará a Ciudadanos, recogida por Europa Press.

Este cambio serviría también, según defienden, para garantizar que los resultados electorales "reflejan mejor la realidad del país" y, por tanto, como remedio "contra la crisis que vive la representación
política".

En cuanto a la búsqueda de igualdad, el partido de Pablo Iglesias y sus socios proponen incluir en la LOREG "una regla de paridad entre hombres y mujeres" consistente en aplicar el sistema "de cremallera", según el cual el orden de la papeleta debe alternar mujer y hombre, o viceversa; un sistema que Podemos ya usa para confeccionar sus candidaturas. "Esto garantiza un mínimo de un 50% de mujeres en las listas sin imponer ningún máximo", defienden.

DEBATES OBLIGATORIOS POR LEY

También incluyen en su propuesta de reforma electoral la que es una de sus principales demandas: la derogación de voto rogado. Su objetivo es "eliminar los obstáculos" que han reducido, según denuncian, el derecho participación de los españoles que residen en el extranjero. En concreto, proponen un sistema de voto con menos tramites pero con unas garantías acordes con la madurez del sistema electoral, agilizar los plazos y automatizar tramites.

Por último, Podemos planteará a Ciudadanos dos modificaciones que tienen que ver con las campañas electorales: establecer un mailing único de papeletas, para reducir el gasto público, y que haya al menos dos debates obligatorios entre los candidatos a presidente del Gobierno --uno de los cuales deberá celebrarse en la televisión publica--.

El secretario general de Podemos, y los principales portavoces de su partido y de sus socios de las confluencias, serán los encargados de explicar estas propuestas en el acto 'Por una ley electoral más justa' que celebrarán en el Círculo de Bellas Artes este miercoles por la tarde, pocas horas antes de su reunión con Ciudadanos, que encabezará la portavoz parlamentaria, Irene Montero.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo