Martes, 15 de julio de 2025
Por medio de su presidente, Francisco Zaragoza
Policías y guardias civiles heridos en atentados reivindican su lugar en el relato del fin de ETA
La Asociación de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado Víctimas del Terrorismo (ACFSEVT) ha alzado su voz para reivindicar el papel de los heridos en atentados terroristas en el relato del final de ETA. Por medio de su presidente, Francisco Zaragoza, esta asociación que engloba a 2.600 agentes y sus familias lamenta que en España sólo se ha tenido en cuenta a las personas que lamentablemente eran asesinadas siendo los heridos los grandes olvidados durante años.
"En cualquier conflicto de cualquier país hay muertos, heridos y desplazados, en España, en este conflicto, entre comillas, sólo hay muertos y secuestrados ¿y los heridos?, ¿sabemos cuántos son?", se pregunta Zaragoza en declaraciones a Europa Press. La asociación calcula que se trata de entre 16.000 y 18.000 personas, pero lamenta que no existan datos oficiales al respecto.
Censuran que tampoco hay cifras conocidas acerca de "cuántas personas han tenido lesiones invalidantes que les ha obligado a dejar sus trabajos" y se pregunta cuántas de ellas han tenido reconocimiento. "Con este Gobierno los heridos seguimos sin aparecer en ninguna estadística, sólo existen los familiares de los asesinados", añade.
En sus críticas recuerda que son muchos más los miembros de las fuerzas de seguridad que han sufrido el zarpazo del terrorismo en comparación con los políticos. En ese sentido critica que, sin embargo, en el relato sobre el final del terrorismo la voz de la clase política goza de un protagonismo desproporcionado en detrimento de la que deberían tener otras víctimas.
Zaragoza celebra como un triunfo de su asociación la decisión anunciada la semana pasada por el Ministerio del Interior encaminada a adoptar medidas para "facilitar la inserción laboral" de víctimas del terrorismo en la Administración Pública. Entre ellas destaca la modificación del Estatuto Básico del Empleado Público para que las víctimas, así como sus familiares, hijos de fallecidos, heridos y amenazados por el terrorismo, puntúen en los concursos de provisión de puestos de trabajo para la Administración.
Según el responsable de ACFSEVT, esta decisión no nace del Ministerio sino de una exigencia de hace años de su colectivo. "Hay muchísimos policías y guardias civiles que no podían hacer uso de su condición de víctima porque no había nada escrito. En 50 años de terrorismo ni la Policía ni la Guardia Civil han regulado nada en sus reglamentos internos sobre víctimas del terrorismo cuando han sido los que más han sufrido", explica.
Reitera Zaragoza que se les están escatimando las condecoraciones, los traslados y los ascensos y acusa al Ministerio del Interior de no tener interés en solucionar los problemas de las víctimas del terrorismo. Cita otra de sus reivindicaciones: las personas que sufrieron atentados antes de 1992 reciben menos indemnización que las víctimas posteriores a esa fecha. Afirma que ya han informado al Departamento que dirige Jorge Fernández Díaz acerca de esa anomalía sin que por el momento hayan recibido respuesta.
"Son una cantidad de cosas que no se están haciendo y que no se quieren hacer. Nos parece vergonzoso que se trate de cerrar el libro con el Centro de la Memoria de Vitoria", lamenta el presidente de esta asociación que también ve muchas lagunas en ese proyecto. Considera que el dinero invertido podría emplearse en otro tipo de atención a las víctimas y teme que el lugar quede olvidado. "No va a ir nadie", vaticina porque el Gobierno vasco va a construir uno similar en Bilbao que contará con todo el apoyo autonómico.
Asimismo critica que la subsede del Centro de la Memoria que el Gobierno va a establecer en Madrid sólo va a hacer referencia a los atentados yihadistas por lo que augura que los mandatarios internacionales que acudan a visitar el lugar no van a poder conocer el alcance del terrorismo de ETA y otros grupos como los GRAPO, FRAP o Terra Lliure.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna