Lunes, 14 de julio de 2025
El vicesecretario de Organización del PP, Fernando Martínez-Maillo
PP dice que la reforma local significa más democracia y que no ocurran casos como el Pamplona y Vitoria
El vicesecretario de Organización del PP, Fernando Martínez-Maillo, ha afirmado que la propuesta de reforma local presentada por su partido en el Congreso de los Diputados consiste en "procurar acercar el resultado electoral a lo que quieren los ciudadanos con su voto. "Significa pura y llanamente más democracia, acercar el voto o lo que representa este voto al resultado final de quien gobierna, para que no pase lo que ha ocurrido en casos como los de Pamplona y Vitoria", ha precisado.
Martínez-Maillo ha participado esta tarde en Bilbao en la reunión de la Junta directiva del PP vasco, donde ha insistido en que su partido busca, con su reforma, que "quien gobierne, ya sea en una primera o en una segunda vuelta, sea el partido que quieren los ciudadanos, no el partido que quieren algunos a través de las negociaciones en los despachos o en la barra de un bar, que no representa lo que han decidido los ciudadanos en las urnas". "Es una propuesta legítima que representa más democracia", ha aseverado.
En este sentido, el dirigente popular ha destacado que el PSOE ha decidido "echarse al monte y entregar el gobierno de algunos municipios y comunidades autónomas más importantes, pactando con los partidos populistas y radicales, que ya sabemos a lo que nos ha llevado en algunos países como Grecia".
En el caso de Navarra, ha señalado que el PSOE ha tomado una decisión "bastante sorprendente y que supone una vez más que el PSOE pierde esa posición de centralidad que sí tiene el PP, porque ¿qué representa la abstención del Partido Socialista de Navarra en la elección de la presidenta abertzale del Gobierno navarro?".
Según ha indicado, la postura de los socialistas, junto con el nombramiento de una consejera de Interior "de Bildu, heredera de los abertzales, heredera de ETA, es una contradicción". "Esa abstención supone legitimar ese gobierno, apoyar a un gobierno no es una abstención inocente, es una abstención culpable y supone una ofensa a la libertad de todo los españoles y a los derechos adquiridos por todos los ciudadanos y también a las víctimas del terrorismo", ha agregado.
Por ello, ha instado al secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, a explicar las razones por las cuales el PSN ha decidido la abstención y, por lo tanto, ha "procurado con ello el gobierno y la presidencia del Gobierno de Navarra a una persona que es abertzale y encima entrega la consejería de Interior a una persona heredera de ETA".
"Se ha quedado por tanto no solamente de perfil, sino que ha participado en muchos pactos en contra del interés general que hubiera representado que finalmente hubiera gobernado la lista más votada", ha manifestado.
Por otra parte, el dirigente popular se ha referido a la situación de Cataluña para señalar que tiene un presidente, Artur Mas, que se dedica a "dividir a la sociedad, es el protagonista de la destrucción más absoluta, ha destruido los lazos de unión históricos que había entre catalanes, ha autodestruido su propio partido, su propia coalición, y ha dividido a la sociedad catalana como ninguno lo ha hecho".
"Ése es su gran mérito, haber destruido muchísimos puentes de concordia que habían sido construidos durante muchísimos años en Cataluña. Ahora plantea una propuesta soberanista que él sabe que es irrealizable, y que no representa el sentir mayoritario ni la pluralidad de lo que representa la sociedad catalana", ha afirmado.
Tras recordar las palabras de Mas de que "no hay marcha atrás", Martínez-Maillo le ha respondido que "no hay marcha atrás en la defensa de la Constitución y de las leyes, ni en la defensa de que no hay nadie por encima de la constitución y de las leyes". "No hay marcha atrás en que la soberanía nacional reside en el pueblo español y no hay marcha atrás en la pluralidad y en la defensa de los que se sienten catalanes y españoles, como muchos que se sienten vascos y españoles", ha resaltado.
Por otra parte, el dirigente popular ha animado a los 800.000 afiliados del PP a participar en la redacción del programa electoral que el partido presentará en el mes de septiembre. "No queremos grandes expertos como quieren otros partidos políticos, que buscan expertos, nuestros expertos son los afiliados y los dirigentes de nuestro partido", ha indicado.
Asimismo, ha negado que el PP sea un partido "inmovilista" y ha apuntado que si hay una propuesta "razonable en beneficio de todos los españoles de una reforma de la Constitución, por supuesto que hablaremos de ello, pero de lo que no vamos a hablar es de la unidad de España, ni del estado autonómico, que es una de las bases fundamentales del crecimiento de España en los últimos años".
En parecidos términos se ha expresado la presidenta del PP vasco, Arantza Quiroga, quien ha indicado que la Constitución puede ser reformada, así como el Estatuto de autonomía.
"Estamos dispuestos a hablar de esas reformas y de mejorar la calidad de nuestras instituciones, mejorar las competencias, en eficacia, eficiencia, hacer la España más moderna, sabiendo que como en el caso del Estatuto de autonomía, que se aprobó hace 40 años, esta sociedad ha evolucionado y hay conceptos que no se manejaban y que ahora están en la sociedad y debieran tener reflejo en las normas", ha manifestado.
No obstante, ha precisado que hay unas "líneas rojas que el PP no va a rebasar y no va a entrar en la dinámica de querer poner todo el Estado patas arriba".
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna