Lunes, 28 de julio de 2025
PNV ganaría las elecciones con 28 escaños, seguido de Elkarrekin Podemos con 15-16, y EH Bildu con 14-15
PP lograría mayoría absoluta y En Marea rebasaría al PSdeG y se consolidaría como segunda fuerza, según encuestas
El BNG, encabezado por la candidata Ana Pontón no lograría grupo parlamentario propio en la Cámara gallega; y Ciudadanos se mueve entre obtener un par de escaños o no conseguir ninguno.
Así lo arrojan las encuestas publicadas este domingo en los principales periódicos gallegos y nacionales, que le otorgan al Partido Popular de Galicia entre una justa --38 escaños-- y una holgada mayoría absoluta --44--. Entre los sondeos que le conceden una victoria más apretada se encuentra el de Sondaxe para 'La Voz de Galicia' --38 diputados--, el de Celeste-TEL para el diario.es --entre 38 y 40--, el de Einvenio para 'Faro de Vigo' y 'La Opinión de A Coruña' --entre 38 y 39-- y el de Sigma Dos para 'El Mundo' --entre 38 y 41--.
Por su parte, las encuestas publicadas en los diarios 'ABC' --GAD3-- y 'El País' --Metroscopia-- otorgan al PP una mayoría absoluta algo más amplia, en una horquilla de entre 39 y 41 diputados. El sondeo publicado en el periódico 'La Razón' --NC Report-- le concede a los populares un escaño más: entre 40 y 41.
La encuesta que le concede una mayoría mucho más holgada al Partido Popular es la publicada en 'La Región' y 'Atlántico Diario' --Infortécnica--: entre 42 y 48 escaños, haciendo una media de 44 --actualmente, el PP cuenta con 41--.
Asimismo, todos los sondeos excepto dos --el de 'La Región' y 'ABC'-- sitúan a En Marea como segunda fuerza, rebasando de este modo al PSdeG, que dejaría de liderar la izquierda gallega --actualmente cuenta con 18 escaños--. La encuesta de 'La Voz de Galicia' es la que más escaños le concede a la formación de Luís Villares --20 para En Marea y 13 para el PSdeG--, seguida por los sondeos de 'Faro de Vigo', 'La Razón', 'El País' y 'El Mundo', que le otorgan, si se coge la cifra más baja y la más alta, entre 16 y 18 diputados.
No obstante, las encuestas de 'La Región' y 'ABC' mantienen al PSdeG en segundo lugar con 15 y entre 16 y 17 diputados, respectivamente. De hecho, en estos sondeos, En Marea sólo logra 13 y entre 14 y 16 escaños.
Otra de las incógnitas es si el Bloque mantendrá o no su grupo parlamentario en el Pazo do Hórreo, siendo el sondeo publicado en 'El Mundo' el único que le concede esa posibilidad, con entre cuatro y seis diputados. Por su parte, el resto de las encuestas le otorgan desde dos hasta cuatro asientos.
También es otra incógnita si Ciudadanos conseguirá representación parlamentaria. La encuesta más halagüeña para la formación naranja es la publicada en 'Faro de Vigo', que le da entre dos y tres diputados. Por su parte, el sondeo de 'La Voz de Galicia' y el de 'La Región' le otorgan uno, mientras que el resto se mueven entre cero y dos.
El PNV ganaría las elecciones vascas el próximo 25 de septiembre, al obtener 28 escaños, uno más que los actuales, mientras que Elkarrekin Podemos desplazaría del segundo puesto a EH Bildu al lograr entre 15 y 16 representantes. La coalición soberanista sería tercera fuerza del Parlamento vasco con 14 o 15 parlamentarios, entre 6 y 7 menos que los conseguidos en 2012.
Por su parte, el PSE-EE obtendría entre 9 y 10 representantes, --en los comicios precedentes obtuvo 16--, mientras el PP conservaría 8 asientos de los 10 que logró en la contienda electoral de 2012. Por su parte, Ciudadanos no conseguiría representación en el Parlamento vasco, según sondeo realizado por Ikerfel para los diarios vascos del Grupo Vocento, recogido por Europa Press.
La muestra se realizó entre el 8 y el 11 de septiembre --después de que el Tribunal Constitucional avalase la inhabilitación como candidato de Arnaldo Otegi-- mediante entrevistas telefónicas realizadas con un cuestionario semiestructurado a 2.700 personas, 900 de cada uno de los tres Territorios vascos.
Asimismo, el sondeo refleja que uno de cada cuatro vascos (el 25,1%) aún no ha decidido si votará ni, en caso de hacerlo, por quién se decantará.
Respecto al porcentaje de voto, la formación presidida por Andoni Ortuzar conseguiría el 36,7% de las papeletas emitidas, un 11,8% más que en las elecciones generales del pasado mes de junio. Por contra, Elkarrekin Podemos, con un 19,3%, descendería un 9,8%.
EH Bildu, que sería tercera fuerza en el Parlamento vasco, conseguiría el 18,9% de las papeletas emitidas, un 5,6% más que el pasado mes de junio.
Por lo que respecta a PSE, PP y Ciudadanos, todos ellos descenderían en porcentaje de voto. La formación de Idoia Mendia lograría el 12,9% de los votos, un 1,3% menos que en las generales de junio. El PP bajaría un 4,1% obteniendo el 8,8% de los votos, mientras que Ciudadanos lograría el 2,2% de los votos, con un descenso del 1,3%.
Por Territorios Históricos, el PNV se mantendría en Bizkaia, con once escaños y un 39,7% del voto, seguido de Elkarrekin Podemos, que lograría cinco parlamentarios con el 19,3% de los apoyos, con lo que EH Bildu (15,9%) ocuparía el tercer puesto, tras perder dos asientos y obtener cuatro.
Los socialistas también reducirían su representación en dos parlamentarios (pasarían de cinco a tres), con el 13,8% del sufragio, el PP perdería un escaño y obtendría dos (7,8%) y C's recabaría el 2,1% de los votos, sin lograr representantes.
En Gipuzkoa, el PNV también mantendría su actual representación, 9 escaños, con un 35,2% de las papeletas, seguido de EH Bildu que, sin embargo pasa de nueve a seis parlamentarios (24,6%) y de Elkarrekin Podemos que irrumpe en tercer puesto con cinco parlamentarios y un 18,7% del respaldo.
El PSE-EE pierde dos de sus cinco representantes en la Cámara autonómica, al lograr el 10,9% de los sufragios, mientras el PP conservaría los dos actuales (7,7%). Ciudadanos consigue un 2,1% de los apoyos.
El Álava, el PNV obtendría un parlamentario más, ocho, y el 28,8% del respaldo, mientras Elkarrekin Podemos conseguiría cinco o seis (20,9%). EH Bildu obtendría entre cuatro o cinco escaños, frente a los seis actuales con un (17,0% de las papeletas), los socialistas, que ahora ocupan seis asientos por este Territorio en el Parlamento verían descender su representación a tres o cuatro (13,8%) y el PP, que ahora tiene cinco escaños, perdería uno (14,7%) y C's conseguiría un 2,8% de los votos.
Los encuestados prefieren mayoritariamente una coalición entre PNV y PSE para el próximo Gobierno vasco (34%), mientras un 16% se decanta por una alianza PNV-EH Bildu. Un 15% de los sondeados apoyaría un Ejecutivo que sume a PNV-EH Bildu y Elkarrekin Podemos, y un 10% uno de PNV y Elkarrekin Podemos. Un Gabinete que integrara a EH Bildu y Elkarrekin Podemos, recibe el mismo grado de apoyo que otro integrado por PNV-PSE y PP, el 8%.
El pacto de Gobierno entre PNV y PSE es apoyado por el 50% de los votantes de la formación jeltzale, un 84% del electorado socialista y un 45% de los votantes de C's. Recibiría un respaldo del 19% de los votantes populares, el 7% de los de Elkarrekin Podemos y solo un 2% de los de EH Bildu.
Por lo que se refiere a los candidatos a la Lehendakaritza, el aspirante del PNV, Iñigo Urkullu, es el más valorado y el único que aprueba en la encuesta con 6,2 puntos sobre 10. La nota es una décima inferior a la que recibe la gestión de su partido.
Le sigue la socialista Idoia Mendia (4,8) que mejora en dos décimas la calificación que los vascos otorgan al PSE. Por su parte, el líder de EH Bildu, Arnaldo Otegi, logra una nota de 4,3 (una décima más que EH Bildu), seguido de la aspirante a Lehendakaritza de Elkarrekin Podemos, Pili Zabala, con un 4,1, una décima inferior que la que recibe la coalición por parte de los votantes.
Por último, el candidato del PP, Alfonso Alonso, consigue una nota de 2,4, lo que mejora en dos décimas la valoración que los vascos hacen del Partido Popular.
Entre los electores de sus respectivos partidos, Urkullu consigue una nota de 7,5, la más alta de todos los representantes políticos. Por su parte Arnaldo Otegi obtiene un 7 entre los simpatizantes de EH Bildu, Mendia un 6,5 entre los del PSE mientras que Alonso y Zabala logran un 5,6 entre los seguidores de PP y Podemos.
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna