Miercoles, 09 de julio de 2025

el PP esta "obsesionado" con los registros

PP pide un Registro Nacional de Posibilidades de Pesca y más acuerdos internacionales para la flota nacional

El PP ha registrado en el Congreso una batería de proposiciones no de ley con el objetivo de mejorar la situación de la gestión de la pesca en España, con propuestas como la creación de un Registro Nacional de Posibilidades de Pesca o el fomento de la firma de nuevos acuerdos con terceros países que incrementen las oportunidades de la flota española.

   Las iniciativas, que serán debatidas en la Comisión parlamentaria de Agricultura y a las que ha tenido acceso Europa Press, se enmarcan  el nuevo reglamento europeo de la reforma de la Política Pesquera Común (PPC).

   Una política que introduce por ejemplo un sistema obligatorio de concesiones de pesca transferibles para todos los buques de más de 12 metros de eslora y que no utilicen artes pasivas, que reconocen unos derechos de explotación o cuotas de captura sobre un determinado recurso durante un tiempo concreto.

   Los buques de un mismo censo pueden así comprar, vender y alquilar bajo una serie de requisitos, por lo que los 'populares' creen que sería positivo crear un Registro Nacional de Posibilidades de Pesca, adscrito a la Secretaría General de Pesca, que incorpore a todas las flotas españolas que tengan constituido un régimen de posibilidades de pesca, con distribución individual por buque o almadraba en el caso del atún rojo.

ACTIVIDAD SOSTENIBLE

   Por otra parte, el reglamento de la PPC también se fija como fin garantizar que las actividades de pesca y acuicultura son sostenibles ambientalmente a largo plazo, y que se gestionan de forma coherente con los objetivos de generar beneficios económicos, sociales y de empleo, y de contribuir a la disponibilidad de productos alimenticios.

   Para ello se introduce un sistema de puntos que se asignan a cada licencia pesquera cuando se comete una infracción grave, llevando la acumulación de demasiados puntos a una suspensión automática durante un periodo establecido. El sistema, recuerda el PP, alcanza también a los capitanes o patrones, que pueden llegar a ser inhabilitados.

   Los estados miembros están asimismo obligados a crear un registro nacional de las infracciones graves cometidas por los buques con su pabellón o por los nacionales en otros países, las sanciones impuestas y el número de puntos asignados, de modo que la UE pueda controlar el cumplimento de la normativa de forma más sencilla.

   "En España, la legislación comunitaria ha tenido trasposición a nuestro ordenamiento jurídico y viene aplicándose, circunstancia todavía no reflejada en algunos otros estados miembros", se queja el PP, que pide por ello al Ejecutivo que "continúe trabajando en las instancias comunitarias para conseguir que el resto de países de la UE implanten sistemas de control y sanciones homogéneos con los ya implantados en España".

DEPENDENCIA DEL SECTOR EXTERIOR

   En una tercera iniciativa, los 'populares' recuerdan la "dependencia exterior" que el mercado comunitario tiene en el ámbito de los productos pesqueros, que alcanza el 50% --60% en el caso español--, un dato sólo comparable al de las necesidades energéticas de la UE.

   Y es que según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), en 2012 la UE produjo unos 6,4 millones de toneladas de productos de pesca y acuicultura, mientras importó 5,4 millones de toneladas pese a que sólo exportó 1,8 millones. En el caso concreto de España, se produjeron un millón de toneladas, destinadas prácticamente en su totalidad a la exportación, mientras que las necesidades nacionales se cubrieron con 1,5 millones de toneladas de productos importados.

   "Es un hecho insólito", señala el partido que da sustento al Gobierno, que subraya que este "considerable déficit" exige una política exterior "muy dinámica". Por eso, conmina al Ejecutivo a "continuar impulsando en las instancias comunitarias las mejoras técnicas y la renovación de los acuerdos de pesca en vigor" con terceros países, así como la firma de más convenios que "permitan nuevas oportunidades" a la flota pesquera española.

DIVERSIFICAR LA PRODUCCIÓN

   La última propuesta 'popular' se centra en la necesidad a apoyar la diversificación y el emprendimiento en el ámbito de la pesca para superar los desafíos socioeconómicos del sector, de modo que se puedan "generar nuevas fuentes de empleo e ingresos" así como "impulsar la creación de servicios que ayuden a las zonas dependientes de la pesca a seguir siendo económicamente viables".

   Así, defiende que "apostar por la diversificación y el emprendimiento es la mejor manera de buscar alternativas, mejorar la competitividad laboral y fomentar el crecimiento económico de las personas que se dedican a la pesca y las comunidades que tienen en la pesca una de sus actividades económicas más importantes".

   En concreto, el PP identifica cuatro áreas --turismo, transformación y comercialización, medio ambiente y ámbito social-- donde el Gobierno debería centrar sus esfuerzos por conseguir nuevas salidas comerciales y rentabilidad económica par los productos pesqueros.

     Por eso, proponen al Gobierno que fomente iniciativas empresariales que contribuyan a la diversificación de los ingresos de los pescadores mediante el desarrollo de actividades complementarias, como servicios ambientales, actividades educativas o turísticas; y que apoye a las organizaciones de productores a la hora de mejorar la comercialización de sus productos, particularmente en áreas como el etiquetado, la trazabilidad y la calidad.

   Pero, además, consideran necesario fomentar el capital humano y el diálogo social mediante el intercambio de experiencias entre organizaciones dedicadas a promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, y pescadores. "Debe igualmente promoverse la creación de empresas por jóvenes pescadores", apostilla la propuesta.

   Finalmente, los 'populares' creen necesario apoyar la sostenibilidad ambiental "facilitando un modelo de explotación pesquero basado en el rendimiento máximo sostenible y mediante la introducción gradual de la prohibición de los descartes".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo