Lunes, 07 de julio de 2025
hecha en pleno escándalo de las tarjetas B y la crisis del ébola
Preocupación en el PP ante la próxima encuesta del CIS
Pues las entrevistas se han realizado en pleno escándalo de las tarjetas opacas de Caja Madrid y en los primeros días de la crisis del ébola en España.
Esta encuesta, cuyos resultados se esperan para principios de noviembre, se basa en cerca de 2.500 entrevistas personales realizadas en las dos últimas semanas, en un contexto político adverso para el PP, según han admitido fuentes 'populares' a Europa Press.
Y es que, a lo ocurrido a finales de septiembre --la dimisión del ministro Alberto Ruiz Gallardón tras frustrase la reforma del aborto y la convocatoria de la consulta soberanista catalana--, se une la aparición del escándalo de las tarjetas opacas, que viene copando los informativos desde el día 3 y que ha salpicado a los grandes partidos y a figuras tan destacadas del PP como su exvicepresidente Rodrigo Rato.
Las entrevistas también se han hecho en los días siguientes a la aparición del primer caso de ébola en Europa, en de la española Teresa Romero, las polémicas protagonizadas por el consejero madrileño de Sanidad, Javier Rodríguez, y la controvertida rueda de prensa inicial de la ministra Ana Mato. No fue hasta el día 10, una fecha que posiblemente ya no entre en el trabajo de campo de la encuesta, cuando se creó el comité político científico que preside Soraya Sáenz de Santamaría.
En la última encuesta con intención de voto, correspondiente al mes de julio, tanto el PP como el PSOE marcaron sus peores registros de los últimos años, con un 30 y un 20,2 por ciento, respectivamente. Pese a todo, los 'populares' ampliaron hasta los 8,8 puntos su ventaja sobre los socialistas, pero entonces era el PSOE de Alfredo Pérez Rubalcaba, pues la encuesta se hizo antes de que Pedro Sánchez se hiciera con las riendas de Ferraz.
La preocupación del PP se fundamenta en el temor de que, en el contexto político de octubre, sus expectativas no mejoren respecto a julio mientras que el PSOE puede recuperarse, aunque sólo sea por el efecto de la llegada de una nueva dirección.
Y luego está el fenómeno Podemos, que en julio llegó a situarse como tercera fuerza política del país con una estimación de voto del 15,3 por ciento e incluso compitió de igual a igual con los dos grandes partidos en voto ya decidido: 12,8% del PP, 11,9% de Podemos y 10,6% del PSOE.
La irrupción del partido de Pablo Iglesias en aquella encuesta hizo retroceder tanto a IU-ICV como a UPyD, cuya portavoz nacional, Rosa Díez, perdió por primera vez en julio el primer puesto en la lista de valoración de líderes políticos. Ahora en octubre, IU-ICV está inmersa en un proceso de búsqueda de confluencia de la izquierda mientras el partido magenta ha vivido una crisis con su cabeza de lista en las europeas, Francisco Sosa Wagner, y ha abierto negociaciones con Ciudadanos.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna