Lunes, 21 de julio de 2025
Presidente de Procuradores: "Espero que el próximo ministro tenga poder político y que sea ambicioso en las reformas"
El presidente del Consejo General de Procuradores de España, Juan Carlos Estévez, ha pedido que el próximo titular del Ministerio de Justicia sea un ministro con "poder político" y que sea "ambicioso" en las reformas que, en su opinión, siguen pendientes después de la legislatura del Gobierno en funciones de Mariano Rajoy.
En una entrevista con Europa Press, Estévez ha explicado que, con independencia de que repita el actual ministro, Rafael Catalá, a quien define como una persona "hábil" por haber sabido impulsar proyectos bloqueados hasta su llegada en septiembre de 2014, el próximo titular de Justicia tiene que seguir siendo alguien con capacidad de diálogo.
"El próximo ministro tendría que ser alguien dialogante y que conozca el mundo de la justicia. Y una cosa muy importante, que tuviera poder político", ha apuntando Estévez, poniendo en valor su experiencia al frente de la procura desde 2001. "Hay ministros sin peso y otros que mandan y que, lo que llevan al Consejo de Ministros, se atiende", ha apostillado.
En cualquier caso, Estévez ha mostrado su deseo de que el titular de Justicia, una materia de especial sensibilidad, desarrolle su labor sobre las líneas ya iniciadas desde el plan de modernización del socialista Francisco Caamaño o con la apuesta por el 'papel cero' y las reformas en las leyes de enjuiciamiento criminal y civil del 'popular' Rafael Catalá. "Ministros a destruir no", ha alertado a modo de resumen.
Juan Carlos Estévez (La Estrada, Pontevedra, 1947) ha defendido el paso dado por este Gobierno a favor de la mayor "tecnificación" de la Administración de Justicia. En este sentido, ha defendido el sistema de comunicación telemática LexNET, rechazando que se aplique una moratoria en su desarrollo hasta que se subsanen los fallos detectados y denunciados por asociaciones de jueces y otros actores, incluyendo los procuradores.
"Hay que seguir adelante con el proyecto y tener comprensión y colaboración entre todos, entre jueces, secretarios, abogados y procuradores, para que cuando el sistema tenga un fallo, espero que cada vez menos, se pueda subsanar", ha indicado sobre LexNET.
El Consejo General de Procuradores prepara para el 5, 6 y 7 de mayo su próximo Congreso que, por estatutos, se celebra cada cuatro años y que suele reunir a varios centenares de trabajadores de este sector. Entre los temas que se debatirán en Bilbao, Estévez ha citado dos: el de la orientación de la procura como institución de mediación y el lanzamiento, en el plazo de algo más de un mes, del nuevo sistema de certificación de envíos.
Sobre este último tema, Estévez ha subrayado la importancia de poner en marcha el sistema para la certificación de envíos a través del correo electrónico que la procura, como "entidad neutral", tiene previsto ofrecer a sus asociados y a particulares, tanto personas como empresas. "Por ejemplo", ha explicado, "se disiparían las dudas sobre la recepción de una notificación con una citación de un juzgado".
Este sistema de certificación de envíos se encuentra en pruebas con un proyecto piloto y la intención es que, tras la celebración del congreso de mayo en Bilbao, se generalice el uso entre todos los procuradores de España.
Estévez ha reconocido finalmente que todavía tienen que combatir contra el "déficit crónico" que supone que la sociedad tenga un desconocimiento generalizado hacia la función de los procuradores, a los que se siguen situando dentro de la administración de justicia como "mensajeros de lujo" que sólo llevan papeles.
"Se ha avanzado bastante con leyes como la de Servicios Profesionales, pero no hemos llegado a la meta", ha sostenido el presidente del Consejo General de Procuradores, que insiste en que su objetivo es profundizar en la relevancia de la procura como certificador de la fe pública.
Columnistas
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna