Martes, 08 de julio de 2025

Una subcomisión parlamentaria "no es para charlar"

Presidente del CEPC cree que podrá hablarse del modelo territorial cuando haya interlocutores leales, no secesionistas

   El presidente del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC), Benigno Pendás, cree que sobre el modelo territorial español "hay un enorme campo de posibilidades sobre las que se puede hablar" siempre que sea "dentro de la idea de que la soberanía es única y corresponde a todo el pueblo español", pero sólo cuando haya "interlocutores leales al modelo constitucional" porque "cuando se plantea la independencia y la secesión no se puede hablar".

   En una entrevista en 'Los Desayunos de TVE' recogida por Europa Press, Pendás ha defendido que habrá que afrontar el debate "sin miedo a las decisiones que haya que adoptar" y ha recordado que la actual Constitución tampoco es "uniformista", sino que hay diferentes niveles de competencias entre comunidades autónomas. A su juicio, "habrá que dar pasos en la buena dirección", pero "la clave" es que para ello hacen falta interlocutores "leales".

   En todo caso, ha advertido de que una reforma de la Constitución no es "un bálsamo de Fierabrás" que vaya a resolver todos los problemas. También ha destacado que el federalismo --que propone el PSOE-- "significa demasiadas cosas" y "lo importante es la letra pequeña". "La solución federal no es solución si no la dotamos de contenido", ha dicho.

   En su opinión, las "señas de identidad" de la Constitución --monarquía parlamentaria, Estado de Derecho y autonomía y solidaridad territorial-- "siguen vivas". Y, entre lo que podría reformarse no ve consenso en la sociedad.

   De hecho, Pendás cree que antes de abordar una reforma constitucional primero hay que "forjar consensos en la sociedad civil" y luego trasladarlo "a la política". Así, cree que abrir una subcomisión en el Congreso de los Diputados, como pide el PSOE, sería "empezar la casa por el tejado", ya que primero debería haber un debate político y social. "Una comisión parlamentaria no es para sentarse a charlar, para eso hay otros foros", ha recalcado.

PODEMOS, "UN CASO DE POPULISMO DE LIBRO"

   Preguntado por la irrupción de Podemos, ha afirmado que el nuevo partido es "un caso de libro de populismo" y que tiene su modelo en el chavismo, y ha añadido que "los sistemas que han generado más pobreza y que recortan libertades no son apetecibles" para quienes creen en la democracia constitucional.

   A su modo de ver, fenómenos como Podemos son "una respuesta más emotiva que racional" a la desafección generada por la crisis, pero cree que sus apoyos "se pueden ir desinflando" en la medida en que los dos grandes partidos y las "opciones moderadas" sean capaces de ofrecer soluciones a los ciudadanos.

   Para Pendás, la clave es "una democracia eficiente" en la que los políticos den soluciones a problemas reales y no se dediquen a "decir falacias sobre cuestiones artificiales", o que todo lo que llegue al ciudadano sean noticias casos de corrupción, partitocracia y conflictos internos.

   El presidente del CEPC, que fue profesor de la Universidad Complutense, ha asegurado conocer bastante bien a título personal a varios de los impulsores de Podemos, y ha reconocido que si hace dos años alguien le hubiera dicho que estarían en primer plano del debate político se habría "quedado perplejo", porque en España ya había dos opciones políticas consolidadas hace tiempo.

EL CASO NÓOS PERTENECE A "OTRA ETAPA"

   Por último, preguntado por la posibilidad de que la Infanta Cristina sea procesada en el caso Nóos --tal como pide la acusación particular, Manos Limpias, en contra del criterio del fiscal-- ha pedido que se deje trabajar a los jueces con la idea de que "la ley es igual pero las garantías también deben ser iguales para todos" y ha calificado de "muy significativo" el criterio del fiscal.

   En toco caso, cree que la actitud de la Casa del Rey en este asunto ha sido "impecable" y que el caso 'Nóos', en el que se juzgará al marido de la Infanta, "no pertenece a esta etapa" de la Monarquía, sino a "una anterior", después de lo que ha calificado de un "proceso modélico" de sucesión.

   A su juicio, es fundamental el planteamiento de transparencia que está haciendo el Rey porque está transmitiendo una imagen positiva de la Monarquía y eso "consolida" una institución que cree que será "determinante en el futuro político".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo