Lunes, 14 de julio de 2025
López del Moral defiende la imparcialidad e independencia de los jueces frente a las críticas de los movimientos sociales
Presidente del TSJC advierte, sobre La manada, que resolver causas en función de las presiones sociales "sería el caos"
López del Moral, que ha realizado estas afirmaciones en alusión a sentencias como la de 'La manada', ha defendido la independencia e imparcialidad de "los jueces y juezas, que son mayoría", frente a quienes "hablan de justicia patriarcal" y les acusan de "ser machistas y no tener sensibilidad con las víctimas".
El presidente del TSJC ha subrayado que los jueces son "expertos en materia de violencia de género, en el tratamiento de las víctimas y en igualdad", y ha criticado la "tendencia" actual a que la resolución de determinados procedimientos judiciales esté "predeterminada" por parte de determinados movimientos sociales.
López del Moral ha realizado estas afirmaciones durante el Foro Ser Cantabria, donde ha defendido la "calidad técnica" de la sentencia de 'la manada', en la que cree que "se ha producido un problema semántico de denominación de determinadas conductas delictivas". En su opinión, "lo que no se puede poner en cuestión es que los jueces hayan trasladado a la sentencia determinadas ideologías contra las víctimas, como suponen algunos colectivos".
En todo caso, el presidente del TSJC ha reconocido que este año se ha producido "un notable proceso de degradación de la imagen de la Justicia". En su opinión, hay un "salto cualitativo en la crítica", que se dirige "no tanto a la formación y preparación de los jueces, sino al proceso por el que se administra la Justicia, que está sujeto a agentes externos", especialmente cuando la materia tiene "cierta carga ideológica".
Frente a ello, ha defendido "un cambio en la política de comunicación" del Poder Judicial y la necesidad de explicar los fundamentos del trabajo de los jueces. También cree que hay que hacer "autocrítica, ver qué hemos hecho mal y corregirlo".
Sobre la política de comunicación, López del Moral se ha preguntado si desde el Poder Judicial, a través de sus gabinetes de comunicación, se debería "reaccionar con sistemas de comunicación similares a los que nos ponen en cuestión".
"Qué ocurriría si nosotros emitimos mensajes del tipo 'yo sí te protejo' con la foto de una jueza que está hasta las nueve de la noche en su juzgado atendiendo a una víctima, que llega a su casa y tiene que ponerse a preparar los juicios del día siguiente, que tiene que dedicar su tiempo libre y sus fines de semana a poner sentencias y que sabe además que esa víctima, muy probablemente no acudirá al juicio, no querrá declarar o querrá retirar su denuncia, pero pese a todo, se trata a la víctima con el carácter de expertos que somos los jueces", ha dicho.
López del Moral ha señalado que la independencia judicial "se cuestiona diariamente porque se cree que el juez plasmará su ideología en los procedimientos y en la resolución", cuando no es así, y ha destacado que el juez tiene que ser imparcial y promover la igualdad de las partes, "evitar presiones, y hacer un examen interno de sus propios perjuicios" para, en el caso de que los tenga, apartarse del procedimiento.
Por otro lado, el presidente del TSJC ha señalado otras cuestiones que generan "desprestigio", como las "puertas giratorias", en relación a los jueces que dan el salto a la política. Al respecto, ha dicho que "la solución dependen del legislador" y que sistemas hay.
A la vez, se ha mostrado partidario de cambiar el sistema de elección de los vocales del Consejo General del Poder Judicial, "como promueven todas las asociaciones", y ha defendido los aforamientos, un "privilegio procesal absolutamente denostado hoy en día" pero que en su opinión tiene "una justificación" porque "no implica tratao de favor sino evitar la estigmatización".
Pese a la "degradación de la imagen" del Poder Judicial, López del Moral ha opinado que la Justicia española transmite "una imagen distorsionada", y ha destacado que las 17 comunidades autónomas tienen "un magnífico sistema judicial" que ofrece "un buen servicio".
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna