Miercoles, 09 de julio de 2025
y pide el apoyo ciudadano y del PP para seguir trabajando
Presidente grancanario da por cumplido el 80% de su programa
Bravo de Laguna explicó en una entrevista a Europa Press que ha marcado unos "ejes" para su gestión que considera como "las cuatro patas de una mesa" y cree que en términos generales ha llegado a cumplir el 80 por ciento de los objetivos que se trazó inicialmente, aunque en algunos caso han superado "incluso el 100 por 100". "Lo principal era revalorizar el papel del Cabildo, relanzar Gran Canaria como lugar de inversión y como lugar para vivir y creo que lo hemos conseguido. El Cabildo es ahora mejor valorada que hace 3 años y medio, y la isla y su nombre se han identificado más", destacó.
El proyecto que espera poder seguir liderando se basa en una "buena gestión presupuestaria y económica" para ser una "administración lo más eficaz posible". De hecho, considera que "si el resto de administraciones públicas españolas estuvieran en la misma línea" de lo desarrollado estos años por el Cabildo de Gran Canaria ya "no tendríamos crisis, al menos en el sector publico".
Y es que el Cabildo de Gran Canaria no necesita emitir deuda pública, pues con sus ingresos cubre no solo los gastos corrientes sino también los más de 110 millones de euros de inversión que proyecta realizar el próximo 2015. "Tenemos un presupuesto muy saneado, con los gastos controlados, y que cubrimos con ingresos ordinarios", resaltó el presidente insular.
Destacó, a su vez, los proyectos que ha liderado estos años su equipo de Gobierno y que ha llevado de la mano también de la reducción de la deuda viva, que ha pasado de los 172 millones de euros de cuando llegó a la Presidencia a los 116 millones actuales. Además, remarcó, el ratio de gasto en personal es del 20 por ciento del presupuesto: "Es un indicador bajo y, por tanto, ejemplar".
Pero uno de los elementos que más ha destacado el presidente insular es el de dejar "un plan estratégico de futuro para Gran Canaria": "Estamos ya desarrollando y elaborando al mismo tiempo un plan estratégico de futuro para Gran Canaria, para dejar a las nuevas generaciones. Un plan político de isla, que comprende muchos aspectos, como los medioambientales, turísticos, de inversión, de hub portuario y aeroportuario porque podemos ser una estupenda puerta de entrada y salida con África y el resto de Europa, porque tenemos las mejores infraestructuras del archipiélago y una gran concentración urbana, muchas posibilidades en materia deportiva, científica y tecnología, y una excelente sanidad para un turismo que pida tratamientos especiales".
"Tenemos una política de Gran Canaria. Algunos no estarán de acuerdo, pero lo peor es no tener un plan para tu isla, para Gran Canaria, y nosotros lo hemos desarrollado. Y si el partido finalmente me propone y, segundo elemento, los votantes renuevan su confianza en mi, pienso intensificar nuestro trabajo en todos estos aspectos", incidió.
Y sobre cómo pivotar estas mejoras, lo tiene "claro". Siempre desde ser una "administración austera", "hacer más con menos" y sabiendo "cuáles son los objetivos". "Lo imposible al momento, los milagros tardan un poquito más, decía un amigo mío", apuntó. Pero eso sí, evitar algo en lo que cree que "los cabildos pueden caer en la tentación", a de "ser instituciones algo así como benefactoras, subvencionados, alegres, que dan dinero un poco sin saber muy bien para qué". "Nosotros tenemos un diseño político, una buena gestión y luego hemos enfilado el dinero del que disponemos de la mejora manera posible", indicó.
Si en este tiempo su administración ha hecho un esfuerzo en la construcción del Gran Canaria Arena, la mejora de la gestión de los residuos o en la inversión en pavimentación y carreteras, para 2015 va a intensificar ese esfuerzo en carreteras que son "vitales para la isla", como la circunvalación o la carretera de La Aldea: "le vamos a dar un empujón, no suficiente, porque no tenemos recursos para hacernos cargo y tampoco sería justo que lo hiciéramos con cargo al Cabildo, porque eso corresponde financiar a otra administración, pero lo vamos a hacer. Vamos a inyectar 20 millones en ambas carreteras y eso es un esfuerzo que estamos haciendo precisamente por que hacemos una buena administración. Yo soy un obsesionado de los presupuestos, he sido ponente de todos los presupuestos de la democracia desde el 77 hasta el 89 y para mi la clave de una buena gestión es el presupuesto, gestionar bien el dinero del que dispones".
Y frente a las críticas de algunos sostiene: "Yo no me doy auto bombo, le doy bombo a Gran Canaria, le doy publicidad a Gran Canaria, para que se sitúe donde le corresponde, dentro de Canarias y dentro de España pero con su personalidad propia". En este momento, Bravo de Laguna citó a Ortega: "Miré a los ojos a mi juventud y me quedé con la conciencia tranquila". "Pues yo miro para atrás y me quedo tranquilo. He cometido errores claro, podría haber hecho cosas mejor, seguro que sí, pero el balance es positivo", defendió.
En clave de competencias, dijo estar de acuerdo con "todos los presidentes de Cabildos están de acuerdo" en que las "competencias territoriales y turísticas" deben estar "ubicadas en los "cabildos". "Y luego políticas orientadas a las personas, como la igualdad, la sanidad y la educación sigan siendo competencias de la comunidad. Ese puede ser un diseño razonable", remarcó.
Al respecto dijo que se podría copiar el modelo balear, con los Consells con la máxima responsabilidad territorial. "El modelo territorial debería ser parecido al balear. Ellos nos han copiado muchas cosas, por ejemplo todo el esquema de los gobiernos insulares y la elección directa de los Cabildos, eso es copia de los Baleares a nosotros, pero nosotros también tenemos cosas que copiar de ellos, como por ejemplo que la ordenación del territorio ellos la tienen insularizada", sostuvo.
"No existe un órgano regional allí, no hay una Cotmac [Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias], sino que son los Consells los que determinan la política de cada isla", dijo. "Además, los Gobiernos regionales tienen una competencia que nunca tendrán los Cabildos, que es la legislativa, y, por tanto, puede haber una norma de carácter regional que condicione determinadas derivas territoriales. Pero no tiene mucho sentido que una modificación de un plan de la isla de Gran Canaria tenga que pasar por un órgano regional que puede no entender bien ni siquiera la idiosincrasia de cada isla porque pueden ser personas de distintas islas y con distintas visiones", concluyó al respecto.
Por último, remarcó que ante la "tendencia" de favorecer a Tenerife frente a Gran Canaria, él plantea más competencias para las islas. "Planteamos una autonomía equilibrada, porque ahora hay una tendencia que considero errónea, que es la de intentar hacer una isla hegemónica en Tenerife por parte del gobierno de Canarias, en donde han estado habitualmente CC y ATI", comentó.
"Lo hemos puesto de manifiesto con datos y sin pleitismos ni acaloramiento. Solo como lo que es, un riesgo para el equilibrio de Canarias porque en algún momento Gran Canaria puede reaccionar de manera más drástica pidiendo una doble autonomía, una separación o lo que sea, como por otra parte ya tuvimos con la doble provincia", remarcó.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna