Jueves, 22 de mayo de 2025

Al final como siempre, pagamos los españoles

Prisa emite "prisabobos" que suscriben la banca y telefónica

  El grupo Prisa reducirá su deuda neta en 650 millones de euros en dos años tras la entrada de bancos acreedores en el capital aprobada este sábado en la Junta General de Accionistas de la compañía. A cambio de esta operación, los bancos habían aprobado el pasado viernes una reestructuración de la deuda del grupo.  

  Así lo ha explicado durante su intervención en la junta el consejero delegado adjunto y director financiero de Prisa, Fernando Abril, quien ha asegurado también que, a pesar de conocer este dato, la compañía desconoce cual será la cifra absoluta de deuda en 2014.   

 El pasado 14 de junio Prisa anunció que había llegado a un acuerdo con sus bancos acreedores para la conversión de parte de su deuda en acciones por valor de 334 millones de euros. Ese acuerdo estaba condicionado a que fuera aprobado tanto por las propias entidades como por la Junta General de Accionistas del grupo.  

  Además, este pasado viernes el banco agente confirmó a Prisa que los bancos acreedores habían aprobado ya mediante las mayorías pertinentes las operaciones propuestas, por lo que lo que únicamente faltaba el visto bueno de la junta de accionistas.   

 En la Junta General de Accionistas de este sábado también se ha aprobado la entrada Telefónica, en esta caso a través de la suscripción de bonos convertibles en acciones por valor de 100 millones de euros, que la compañía de telecomunicaciones desembolsará en metálico.  

  La emisión de bonos se realizará en dos tramos: uno de 334 millones de euros destinados a bancos acreedores, que se han comprometido a suscribir en su totalidad HSBC, La Caixa y Banco Santander, a cambio de la modificación de los préstamos a Prisa; y otra de 100 millones de euros, que desembolsará en efectivo Telefónica, con la que Prisa ya tenía distintos acuerdos de colaboración en materia audiovisual. Los bonos incluidos en la operación tienen forma nominativa y un valor nominal unitario de 100.000 euros.  

  Para atender la conversión de los bonos, la Junta General de Accionistas de este sábado ha aprobado un aumento de capital hasta un máximo previsto inicialmente de 421,35 millones de acciones Clase A que cotizarán en las Bolsas de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao.   

 Los bonos tendrán una duración de dos años. Llegada la fecha de vencimiento final, los bonos que no se hubieran convertido con anterioridad se convertirán necesariamente en acciones ordinarias Clase A y los intereses devengados y no pagados hasta la fecha de conversión se satisfarán en metálico. El precio de las acciones de Prisa a efectos de conversión será 1,03 euros.

 15 MILLONES MÁS DE GASTO EN DOS AÑOS  

  Abril ha explicado que los gastos financieros aumentarán en 15 millones de euros en los próximos dos años por "efecto de la mayor deuda (100 millones de euros) durante la vida del bono y por el mayor tipo de interés satisfecho a partir de la deuda existente una vez convertida en bono.

   "Estas operaciones tienen una importancia fundamental para la mejora de la estructura de capital y de la situación financiera en un entorno macroeconómico que impacta directamente en nuestros negocios en España, donde hay ausencia casi total de crédito y problemas de liquidez", ha señalado.

   En este sentido, Abril ha apuntado que las nuevas medidas aprobadas en la junta permitirán a Prisa reducir endeudamiento, "aliviar la situación de liquidez en el corto plazo" y demostrar el apoyo de acreedores significativos y de Telefónica como socios estratégicos.

VENTA DE ACTIVOS   

Por su parte, el consejero delegado del grupo y presidente de la comisión ejecutiva, Juan Luis Cebrián, ha resaltado que las medidas aprobadas este sábado se enmarcan en "la decidida voluntad de sanear de forma definitiva" el balance del grupo.  

  En este sentido, el directivo ha anunciado medidas de "mejora de eficiencia" y ventas de activos, que tendrán lugar "en el menor plazo posible", a pesar de que la coyuntura económica "no es la mejor para encontrar los precios adecuados". Cebrián ha resaltado que la compañía "tiene a punto" análisis sobre los eventuales precios y condiciones fiscales, así como los potenciales compradores, que "podrían justificar la venta de cualquiera de los activos".   

"Ya tomamos decisiones similares con motivo de la primera recapitalización en 2010 y en el presente ejercicio hemos llegado a acuerdos que suponen el cierre o cesión de numerosas plantas de impresión. Además, estamos negociando desprendernos de actividades de considerable tamaño sin que eso afecte de forma sustancial al futuro de la empresa", ha explicado.

 LA GUERRA DEL FÚTBOL

    Por otro lado, Cebrián ha aludido a la "cuestión espinosa" de los derechos de emisión del fútbol, criticando a los dos últimos gobiernos del PP y del PSOE, quienes," en connivencia" con la Generalitat catalana, han provocado "una situación de inestabilidad insoportable" durante quince años debido a su "irrupción violenta y arbitraria".  

  "Las llamadas guerras del fútbol fueron en realidad airados intentos del poder por controlar el universo mediático del país y, de aquellas maniobras vergonzantes, se deriva en gran parte la desastrosa situación de las televisiones públicas autonómicas", ha afirmado.

   En este sentido, ha destacado la "transparencia, neutralidad y ánimo de cooperación" con todos los afectados del sector que, a su entender, ha llevado a cabo el actual Gobierno de Mariano Rajoy, ya que pretende buscar "una solución favorable para todos".  

 "HUBO ERRORES, SIN DUDA"  

  Asimismo, el exdirector de El País ha admitido que "sin duda" los directivos de Prisa cometieron "errores" y hubo una "tardanza mayor de la debida" en adoptar decisiones que, a su entender, sólo se implementaron a partir de septiembre de 2007.  

  No obstante, ha concluido su intervención asegurando que, a pesar del "panorama difícil", la economía española cuenta con "fundamentos más que poderosos" para afrontar la crisis y considera que "se podrá pasar página de este periodo" si el Gobierno y la oposición "implementan políticas de consenso".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo