Domingo, 13 de julio de 2025
buena piedra de toque para medir la intransigencia del nuevo gobierno
Profesores de religión de siete comunidades autónomas piden al nuevo Gobierno que respete el actual estatuto jurídico
Así lo han señalado, a través de un comunicado remitido a Europa Press, en el transcurso de la XLVII Asamblea de la Unión Apprece España y que se ha celebrado en Segovia.
Así, desde Apprece insisten en que el nuevo Gobierno debe respetar el actual estatuto jurídico de las enseñanzas de Religión y de su profesorado, un marco legal que tiene "raíces profundas" y que se asienta en el Estado de Derecho, confirmado por la última sentencia del Tribunal Constitucional.
Además, reclaman que se siga una línea de reformas y no de ruptura para poder seguir conviviendo "en la diversidad y en el respeto" a uno de los "valores fundamentales" de la cultura española y de la humanidad como es la Religión Católica y las otras "confesiones religiosas de la sociedad plural actual".
Apprece ha optado por defender que los horarios de religión, en virtud de la disposición adicional segunda de la LOE-LOMCE, tienen que ser los mismos para toda España, y que están amparados por la Constitución, el Acuerdo sobre enseñanza entre el Estado Español y la Santa Sede de 1979 y los Convenios del Gobierno del Estado con las otras confesiones religiosas (Evangélica, Islámica y Judía) firmados en el año 1992.
"Las Autonomías son Estado y, por tanto, no pueden actuar en contra de dichos Acuerdos, que tienen rango internacional", recuerdan desde la asociación.
Además, puntualizan que el primer pacto educativo en toda la historia de la educación española se acordó por la mayoría de las fuerzas políticas, se firmó en 1978 y recoge el pacto escolar sobre las enseñanzas de la Religión que se refleja en los artículos 16 y 27 de la Constitución Española.
Desde la asociación proponen la mejora en la aplicación de dicho pacto respetando derechos constitucionales, el Acuerdo Iglesia-Estado sobre enseñanza, los convenios entre el Gobierno y otras confesiones religiosas y el estudio de la religión para entender la sociedad "sin radicalismos ideológicos" que, a su juicio, "rompen la convivencia y los puentes para el dialogo entre creyentes y no creyentes" y para que todos apoyen una "laicidad incluyente y positiva", como la que predomina en los Estados modernos.
Además, y ante propuestas de grupos de profesores de Religión que requerirían una reforma constitucional, recuerdan que España es un estado aconfesional lo que significa que no puede enseñar Religión porque "son únicamente las iglesias y no el Estado, las que pueden determinar el contenido de la enseñanza a impartir y los requisitos de las personas capacitadas para impartirla".
El presente y el futuro de las enseñanzas de religión Confesional y de su Profesorado, continúa el comunicado, ha conducido a la defensa judicial de las horas de Religión en Andalucía, Aragón, Castilla y León, Asturias, Cantabria, Comunidad Valenciana y Extremadura que deben completarse con otras actividades educativas cuya habilitación corresponde a la Administración Pública.
Por último, puntualizan ser conscientes de que las mejoras de las enseñanzas de Religión tienen que hacerse "en estrecha relación" con la Jerarquía religiosa y sus representantes, especialmente en todo lo relacionado con la Formación permanente del Profesorado de Religión, para concluir pidiendo que, ante determinados hechos que se están haciendo públicos en algunas autonomías y que, señalan, no ayudan a la dignificación de su profesorado, recomiendan "una mayor coordinación entre los organismos de la Iglesia y de las administraciones públicas".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna