Viernes, 11 de julio de 2025
este sábado, 28 de febrero
Profesores-tutores de la UNED entregarán 36.000 firmas para pedir que se regule su figura profesional
El colectivo denuncia que, la normativa que existe relativa a su profesión en la actualidad les equipara con los "becarios de docencia e investigación de las Fundaciones", pese a que parte de ellos llevan años ejerciendo.
"Desde el Estatuto de 2003, las becas deben cotizar a la Seguridad Social pero no sucede así con el profesorado de la UNED. La falta de relación contractual hace que el colectivo carezca de representación sindical o de derecho a huelga, por ejemplo. También pueden ser privados de sus tutorías sin ningún tipo de indemnización o compensación, y al considerarse su docencia como becarial y no universitaria existen limitaciones para recibir ayudas a la investigación y un menor reconocimiento académico", critican.
La entrega de las firmas se realizará este sábado durante la Junta Nacional de Representantes de Tutores que se celebra ese mismo día en el edificio de Rectorado de la universidad.
Inicialmente, la figura del profesor-tutor estaba planteada como una ocupación complementaria a otras ocupaciones profesionales, de forma que la regulación de la misma estaba planteada para que no pudiera ocasionar situaciones de incompatibilidad de cargos en otras instituciones.
Sin embargo, especialmente con la crisis económica, el desempeño de esta función ha pasado a ser la única o la principal ocupación profesional de parte de los que la llevan a cabo.
"En los casos en los que estos profesionales no cuentan con otra fuente de ingresos por la que coticen a la Seguridad Social, la falta de derechos sociales es evidente, algo que supone una situación injusta y de extrema vulnerabilidad para una parte creciente del colectivo", critican los responsables de la campaña.
Por otra parte, destacan que con la implantación del Plan Bolonia, que da un mayor peso en la evaluación a la evaluación continua que en el sistema anterior, y se ha incrementado la responsabilidad de los profesores-tutores como encargados de evaluar el aprendizaje del alumnado a lo largo del proceso previo al examen mediante pruebas de evaluación continua que "pueden suponer hasta un 20% de la calificación final de la asignatura".
Por ello, han pedido a la dirección de la UNED y al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (de quien depende la universidad, al no estar ligada a una comunidad autónoma) que "negocien una solución" a las demandas del colectivo.
Fuentes de la UNED consultadas por Europa Press reconocieron el pasado mes de enero que se trata de una situación "complicada" y han explicado que la reivindicación "es perfectamente defendible desde el punto de vista humano".
Sin embargo, defendieron que la figura del Profesor Tutor "está perfectamente definida" en la regulación de la universidad y que, cuando se creó, se pensó para contar con la "dedicación complementaria" de "perfiles profesionales valiosos" que pudieran apoyar la labor de los profesores que imparten las asignaturas de las distintas carreras.
Además, señalaron la imposibilidad para la UNED, como universidad pública, de realizar contrataciones sin realizar un proceso de concurso y han indicado que, en caso de buscarse una solución para los afectados por la situación "será en otro plano distinto de la universidad".
En todo caso, aseguraron que la situación de demanda el colectivo no es la de los cerca de 7.000 profesores-tutores de la universidad sino a una cifra de en torno a 200 de ellos.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna