Sabado, 19 de julio de 2025

La ley endurecerá el sistema de incompatibilidades y fomentará la celebración de primarias en la circunscripción central

PSOE, IU y Ciudadanos llegan a un acuerdo para modificar la Ley Electoral asturiana

Así lo han avanzado los portavoces de las tres formaciones, Fernando Lastra, Gaspar Llamazares y Nicanor García, en una rueda de prensa en la que han resumido las principales novedades, primando la igualdad del voto con la conservación de las tres circunscripciones electorales, la facilitación de la participación mediante el voto anticipado o electrónico y el desbloqueo de las listas mediante procesos de primarias.

   Se retoma así el proyecto de reforma electoral frustrado en la anterior legislatura por la falta de apoyos en el Parlamento asturiano. Entonces, ni el PP ni Foro Asturias respaldaron la modificación y el PSOE decidió dar un paso atrás al considerar que no se contaba con una "mayoría cualificada" para abordar la reforma.

   Ahora, con la entrada de nuevas fuerzas en el arco parlamentario, el escenario se presume más favorable a la reforma. Así, Llamazares ha incidido en que el propuesto es un proyecto "pionero, vanguardista y valiente" que cuenta con los apoyos "suficientes" para salir adelante, ya que hay cuatro fuerzas --PSOE, IU, Ciudadanos y Podemos-- que están dispuestas a aprobarlo.

   Aunque a la articulación de la Ley no se ha sumado ningún representante de Podemos, las tres fuerzas que sí han registrado la proposición confían en que la formación morada se incorpore en el proceso de elaboración y en la incorporación de enmiendas.

   También se han dirigido a PP y Foro, confiando en que se sumen al desarrollo de la Ley para "dar respuesta a la demanda de los asturianos".

   El portavoz socialista, Fernando Lastra, ha destacado que en esta ocasión "se dan las condiciones" para que se desarrolle esta reforma, respetando las tres circunscripciones, al entender que abunda en una mayor transparencia, mayor democracia y más participación en los procesos electorales. "Esta será muy adecuada ocasión para lograr un gran acuerdo político", ha apuntado.

   Así, Lastra ha señalado que el PSOE mantiene como "condición explícita" el acuerdo de tres quintas partes de la Cámara. "Si está el PP a favor será muy positivo para dar estabilidad a la ley", ha sugerido.

   En este sentido, el portavoz de Ciudadanos, Nicanor García, ha asegurado que durante las conversaciones con la presidenta del PP asturiano, Mercedes Fernández, de cara a su posible investidura en la Junta, el PP se había mostrado proclive a la modificación legislativa. "Se habló de la reforma y en principio la aceptaron", ha recordado.

   Por su parte, Llamazares ha querido destacar el papel de Foro en el grupo de trabajo para reformar la ley, y ha subrayado que el PP "también estuvo presente".

LAS CLAVES DE LA REFORMA

   Tras más de 25 años de vigencia de la actual Ley, los grupos estimaron necesario constituir un grupo de trabajo que analizara la norma y, si fuese oportuno, realizar una propuesta de modificación.

   La reforma que PSOE, IU y Ciudadanos han planteado responde a la "demanda de la sociedad" de realizar "profundos cambios" para recuperar el prestigio de las instituciones y una mayor vinculación de los ciudadanos con las decisiones políticas.

   Basan la reforma en tres principios. El primero de ellos es el de equilibrio en la representación y la igualdad del valor del voto de todos los electores, de manera que se llegue a una mayor proporcionalidad conservando las tres circunscripciones y con el objetivo de llegar a "una persona un voto".

   En segundo lugar buscan la mejora de la rendición de cuentas de los diputados, incluyendo un sistema de listas desbloqueadas para que el votante pueda marcar una serie de votos preferenciales dentro de la lista del partido por el que escoja votar.

   Finalmente, el tercer principio articulado busca la mejora de la calidad democrática, mediante un refuerzo del régimen de incompatibilidades de los diputados. Así, la condición de diputado será incompatible con el desempeño de diputado o senador de las Cortes Generales, de diputado del Parlamento Europeo, de alcalde, de Viceconsejero o director general, jefe de gabinete del Consejo de Gobierno, titular de la Autoridad Portuaria, miembro del Consejo de Administración o director de la RTPA, o presidentes de Consejos de Administración.

   La reforma tratará también de fomentar la participación mediante el establecimiento de papeletas en Braille, el voto electrónico para residentes en el extranjero y la puesta en marcha del voto anticipado.

   Igualmente, contemplará la celebración de, al menos, dos debates electorales en los medios de comunicación públicos.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo