Lunes, 28 de julio de 2025
Cataluña lidera la caída en creación de empresas en octubre, según Informa D&B
Puigdemont dice estar "siempre" abierto a "otra relación con España" como alternativa a la independencia
El expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont ha asegurado que "siempre" ha estado abierto a aceptar "otra relación con España" y que "aún es posible" una solución alternativa a la independencia.
"Estoy dispuesto y siempre lo he estado a aceptar la realidad de otra relación con España", ha asegurado en una entrevista publicada este lunes por el diario belga 'Le Soir' y recogida por Europa Press.
"¡Aún es posible (una solución distinta a la independencia)! Yo, que he sido independentista toda mi vida, he trabajado durante 30 años en obtener otro encaje de Cataluña en España", ha asegurado en la conversación con Le Soir.
Preguntado por si él se enfrenta a esta crisis con la idea de "independencia o muerte", Puigdemont responde que "nunca" lo ha visto así y que sigue siendo favorable a un "acuerdo", al tiempo que achaca a los gobiernos sucesivos del Partido Popular la responsabilidad de la falta de entendimiento.
Así se remonta a 2010 y a la decisión del Tribunal Constitucional de anular varios puntos del Estatuto de autonomía de Cataluña, como resultado de un recurso presentado por el PP, como punto de inflexión. "El responsable del auge del independentismo es, en primer lugar, el PP", asegura.
De cara a las elecciones de diciembre, el político catalán reitera su llamada al Gobierno para que le responda a la pregunta de si reconocería unos resultados en Cataluña en los que ganaran los partidos independentistas.
"Una nueva victoria mostraría que esta historia no es asunto de cuatro iluminados", ha defendido, tras avisar de que si triunfan las listas soberanistas el 21D será necesario "sentarse de nuevo en la mesa de negociación".
Sobre sus opciones como candidato, Puigdemont insiste en su disposición a ser el cabeza de lista de una "agrupación" trasversal de distintos partidos políticos: "No quiero ser el candidato de un solo partido", ha afirmado.
"No sería candidato salvo si hubiera una agrupación y únicamente en el objetivo de bloquear el artículo 155 y de obstaculizar el retroceso democrático provocado por el Estado español", ha explicado al respecto.
Puigdemont también dirige parte de sus críticas al papel de la Unión Europea en el contexto del desafío independentista y lamenta que las instituciones no hayan asumido con España un discurso crítico como lo ha hecho con Polonia o Hungría.
"Si hay abusos democráticos no es un asunto interno", se queja el expresidente catalán, para después denunciar que aunque no es partidario de que la UE "dicte a los Estados miembro lo que deben hacer" sí lo ha hecho sobre la crisis en Cataluña.
Por ello cuestiona "para qué sirve" la Unión Europea y censura la "incapacidad" de la UE para abrir un debate sobre las "realidades" diversas del bloque comunitario, en el que cree que deben caber "Estados sin nación, naciones sin Estado o realidades regionales".
Así, considera "llamativo" que los Estados miembros "no muestren ningún interés" sobre lo que está ocurriendo en Cataluña, cuando, dice, sus opiniones públicas sí lo hacen.
Finalmente, Puigdemont pide en su encuentro con el diario belga que no se observe el desafío independentista en Cataluña con el prisma de los nacionalismos del siglo XX, porque "no hay una reivindicación de un Estado identitario". "Queremos construir un Estado moderno en el que la diversidad de lenguas sea posible", añade.
El encuentro, concertado a través de asistentes de eurodiputados, se produjo el pasado viernes en torno a las 15:30 horas en el Bosque de Soignes, limítrofe con Bruselas, y al que Puigdemont acudió acompañado por cuatro guardaespaldas, según los detalles desvelados por el diario Le Soir.
Cataluña es la comunidad en la que más desciende el número de empresas constituidas tanto en el período acumulado del año como en el mes de octubre, según datos de Informa D&B, compañía filial de CESCE, que cifra las caídas en un 14% y un 12% en cada periodo, respectivamente.
El informe concreta que, en estos diez meses, las regiones que lideran la creación de empresas son la Comunidad de Madrid --con 17.157 nuevas constituciones--, Cataluña --que sumó 16.269-- y Andalucía --con 13.061 empresas establecidas--, habiendo caído todas ellas en comparación con el año anterior.
Según este estudio sobre demografía empresarial, Madrid creó 1.624 compañías en octubre, un 2% más que en el mismo mes del pasado año, mientras que Andalucía recorta un 4%, hasta 1.216 nuevas empresas.
Los datos muestran que, en términos absolutos, Cataluña lidera las caídas al dejar de crear 2.618 compañías en el período comprendido entre enero y octubre de este año. Esta comunidad también lidera la caída en términos absolutos en octubre, mes en el que el año pasado se crearon 171 empresas más.
Por otra parte, Madrid concentra la mayor inversión de capital desde enero pero también la mayor caída en valor absoluto, con un 29% menos, hasta superar los 1.000 millones de euros. Le sigue Cataluña, con cerca de 860 millones de euros, casi un 9% más.
En España se han creado 80.727 empresas hasta octubre, un 7% menos que en el mismo período de 2016, según el estudio. En la media estatal, la inversión ha caído un 19%, hasta 4.302 millones de euros.
En el mes de octubre la inversión registra un aumento del 2%, hasta los 386,5 millones de euros. En cuanto a la creación de empresas, la caída es del 2% respecto al año anterior, con 7.189 constituciones contabilizadas, si bien superan en un 25% a las de septiembre.
La directora de estudios de Informa D&B, Nathalie Gianese, ha afirmado que el último mes finaliza con un "deterioro en todos los indicadores de demografía empresarial", una tendencia que ya encadena cuatro meses consecutivos. "Si esta tendencia persiste, 2017 terminará con menos constituciones que el año anterior y con una degradación de la mortandad empresarial", sostiene.
Los sectores donde se crean más empresas en el acumulado anual son Comercio, con 17.552 y un 22% del total, al igual que la Construcción, con 17.450. Les siguen las compañías de Servicios Empresariales, con 11.279 nuevas empresas, un 14% del total.
En términos absolutos Comercio también sufre el mayor descenso, 2.185 constituciones menos. Solamente suben Intermediación Financiera y Energía, con un 17% y un 53%, respectivamente.
Intermeciación Financiera acumula la mayor inversión de capital, con 1.460 millones de euros desde enero, seguido del sector de la Construcción, con 1.193 millones de euros, aunque con descensos del 19% y el 38% cada uno.
Informa D&B también señala la creación de un total de 8.597 nuevos puestos directivos en octubre, de los cuales un 23,32% están ocupados por mujeres.
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna