Sabado, 19 de julio de 2025
reivindica un Estado propio y acusa al Gobierno de "ahogar y humillar" a Cataluña
Puigdemont promete el cargo sin mencionar al Rey ni la Constitucióntitulo
El presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, ha asumido este martes el cargo sin mencionar al Rey ni la Constitución, y ha prometido ser fiel a la voluntad de los catalanes, con un "Lo prometo".
En la toma posesión celebrada en el Palau de la Generalitat, así ha respondido a la pregunta de la presidenta del Parlament, Carme Forcadell: "¿Promete cumplir lealmente las obligaciones del cargo de presidente de la Generalitat con fidelidad a la voluntad del pueblo de Cataluña representado por el Parlament?".
La promesa de Puigdemont ha estado precedida por una breve intervención del presidente saliente, Artur Mas, que le ha agradecido "haber aceptado el reto de ser el 130 presidente de la Generalitat en estos momentos apasionantes, decisivos y trascendentes" para Cataluña.
Puigdemont ha llegado a la plaza Sant Jaume a las 18 horas acompañado de su mujer, Marcela Topor, y ha entrado al Palau flanqueado por 14 Mossos d'Esquadra vestidos de gala y vitoreado por cerca de 300 personas, muchas de ellas con 'estelades', entre las cuales había una bandera española.
Entre las principales personalidades en el Saló Sant Jordi han estado los expresidentes de la Generalitat Pasqual Maragall y José Montilla, y los expresidentes del Parlament Joan Rigol y Núria de Gispert.
También han acudido la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau; los tenientes de alcalde Gerardo Pisarello y Jaume Asens; el ministro de Interior en funciones, Jorge Fernández Díaz; la delegada del Gobierno en Cataluña, Llanos de Luna, y el inspector general de Ejército, Ricardo Álvarez-Espejo.
Además, se ha podido ver a Jaume Amat (síndic de Cuentas), Rafael Ribó (síndic de Greuges), Lluís Franco (Ctesc), Mercè Conesa (Diputació de Barcelona), Miquel Buch (ACM), la exvicepresidenta Joana Ortega y Daniel de Alfonso (OAC), Jordi Cuixart (Òmnium), Jordi Sànchez (ANC), Roger Guasch (Liceu) y Joandomènec Ros (IEC), Carles Duarte (Conca).
La economía ha estado representada por Miquel Valls (Cambra de Barcelona), Domènec Espadalé (Cambra de Girona), Joaquim Gay de Montellà (Fomento del Trabajo), Jaume Giró (La Caixa), Sixte Cambra (Puerto de Barcelona), Salvador Alemany (Abertis), Josep Maria Àlvarez (UGT), Joan Carles Gallego (CCOO), Josep González (Pimec), Joan Gaspart (Turisme de Barcelona), Joan Caball (Unió de Pagesos), Albert Buxadé (Vodafone Catalunya) y María Helena de Felipe (Fepime).
El nuevo presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, ha asumido el cargo este martes reivindicando un Estado propio, que ha defendido como factible --"imposible es solo una opinión"--, y ha acusado al Gobierno de "ahogar y humillar" a Cataluña.
Lo ha dicho en el acto de toma de posesión de su cargo como 130 jefe del Ejecutivo catalán, donde no ha citado explícitamente al líder de C's, Albert Rivera, pero sí implícitamente, asegurando que son una palabras de un líder "próximo" territorialmente pero no ideológicamente.
En el acto, celebrado en el Saló Sant Jordi del Palau de la Generalitat, también ha cargado contra el Estado por tener a Cataluña "ahogada y humillada" financieramente.
Además, ha criticado que el Gobierno central tiene a Cataluña desatendida en inversiones y menosprecia su identidad, y ha concluido que, para aplicar las mejoras que tiene pensadas para los catalanes, la Generalitat necesita "herramientas" que vayan más allá de las de una autonomía.
Entre los asistentes a la ceremonia han estado el ministro de Interior en funciones, Jorge Fernández Díaz, y la delegada del Gobierno en Cataluña, Llanos de Luna.
Puigdemont ha afirmado que su objetivo es mejorar las condiciones de vida y trabajo de la gente; garantizar la calidad de sus servicios públicos; la calidad de su medio ambiente y el compromiso de Cataluña con la solidaridad internacional.
Sin embargo, ha añadido que mirando "a los ojos de la gente" hay que admitir que estos objetivos no pueden cumplirse con una Cataluña autonómica, refiriéndose a su voluntad de avanzar hacia la declaración de un Estado catalán en 18 meses.
En alusión también a la independencia de Cataluña, ha prometido que no la hará de "cualquier forma", sino desde la estabilidad y la serenidad, y también trabajando para que cada día más gente se implique en el proyecto soberanista.
"Garantizaremos la solvencia jurídica de todas las decisiones que tomaremos. Consolidaremos la mayorías fundamentales que lo hagan posible y la estabilidad del Govern", se ha comprometido, y ha concluido que no hay nada que le motive tanto como responder a las expectativas de la gente.
Acompañado por el expresidente Artur Mas y la presidenta del Parlament, Carme Forcadell, Puigdemont ha acabado su intervención con otra cita, en este caso del periodista Gaziel: "Soy falible pero insobornable. Asumo el encargo del Parlament con un gran honor".
El nuevo presidente ha acabado el discurso con el tradicional 'Visca Catalunya', y esta vez ha evitado el 'Visca Catalunya Lliure' que si utilizó el domingo ante el pleno de la Cámara catalana tras ser investido con los 62 votos de JxSí y los 8 de la CUP.
Era habitual en Mas recurrir a metáforas marineras para explicar la situación de Cataluña, y Puigdemont ha advertido de que él no es marinero y no las utilizará, pero sí ha citado un poema del turco Nazim Hikmet: "Lo más bonito del mar es aquello que no hemos navegado".
Ha vuelto a tener palabras de agradecimiento para Artur Mas, afirmando que asume el cargo consciente de la dignidad con la que lo han ejercido sus predecesores, "en especial" el ya expresidente.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna