Sabado, 19 de julio de 2025
asume el programa de Mas: constitución catalana y hacienda propia
Puigdemont se compromete a aplicar la declaración independentista aprobada por JxSí y CUP
El candidato a la Presidencia de la Generalitat, Carles Puigdemont, se ha comprometido este domingo en su discurso inicial en el pleno de investidura a aplicar la declaración independentista que aprobaron el pasado 9 de noviembre JxSí y la CUP.
"Tenemos que empezar a caminar a la luz de la declaración del 9N para iniciar el proceso de constitución de un estado independiente" a través de un nuevo Govern configurado en base al pacto al que han llegado JxSí y la CUP, ha destacado el también alcalde de Girona.
Puigdemont se ha referido a cinco ejes principales para esta legislatura: culminar el proceso en su fase participativa, ciudadana y asociativa, diseñar definitivamente las estructuras de Estado necesarias y "ponerlas a punto"; tramitar las leyes de transitoriedad jurídica y del proceso constituyente, e internacionalizar el proceso independentista.
Estos compromisos "se mantienen inalterables" y serán la base de todas las acciones del nuevo Govern, que tiene una tarea que no es nada fácil ni cómoda, pero que ejecutará con valor coraje, ha dicho.
Las decisiones del Parlament son "soberanas", por lo que se ha comprometido a desplegar la declaración independentista, a iniciar un proceso constituyente y ofrecer diálogo permanente al Estado, la Unión Europea y la comunidad internacional.
El programa del nuevo Govern es "hijo del encargo de los ciudadanos y se basa en una cultura política que se revela contra la resignación", y pretende atender a todos los ciudadanos y satisfacer sus demandas soberanistas y sociales.
"Lo que nos mandan los ciudadanos es nítido: tenemos que iniciar el proceso para dotar a Cataluña de las herramientas indispensables" para lograr la independencia porque, si no dispone de ellas, perderá toda posibilidad de atender a sus ciudadanos como merecen.
Le ha dicho al conjunto de los diputados que el Govern se centrará en la hoja de ruta independentista porque, de lo contrario, Cataluña "dejaría de ser una nación para convertirse en resignación", algo que no va permitir como presidente.
Carles Puigdemont ha admitido que no habría aceptado ser candidato a la Presidencia "si no supiera que tendrá al lado para todo lo que sea necesario" a Artur Mas, a quién ha agradecido su labor y su paso al lado para desencallar la investidura.
"La culminación del proceso te necesita a ti y a tu prestigio", le ha dicho a Mas, sentado el hemiciclo después de que haya renunciado a ser reelegido a la luz de un acuerdo con la CUP.
También ha destacado que hay una gran masa social que apoya el independentismo pero trabajará para que cada vez haya más adhesiones: "Somos muchos pero nos faltan más y todos están convocados".
El candidato a la Presidencia de la Generalitat, Carles Puigdemont, ha destacado que su programa reitera el que había presentado Artur Mas en el pleno de investidura del 9 de noviembre: "No podría ser de otra forma".
En su discurso este domingo ante el pleno de la Cámara, ha destacado que apuesta por desarrollar las principales proyectos claves para avanzar hacia la independencia: una constitución catalana, una hacienda propia, un banco central y una seguridad social de Cataluña.
"Será un trabajo que pedirá la participación de mucha gente, entre la cual cuento con el presidente Mas. No es un proyecto de políticos. No lo es siquiera de las instituciones. Es un proyecto coral, colectivo, de la gente", ha añadido.
Puigdemont ha insistido en que apuesta por la declaración independentista del Parlament, anulada por el Tribunal Constitucional: "No podemos mirar hacia otro lado. La declaración del Parlament abría el proceso constituyente y ahora ya no podemos dejarlo a un lado".
El candidato también ha asegurado que, aparte de redactar una constitución, el proceso para avanzar hacia la independencia requiere "negociación" con el Estado y contactos a nivel europeo para lograr apoyos a un Estado catalán.
Puigdemont ha desarrollado su idea de hacienda propia: darle un marco legal; reforzar la estructura, el personal y el material; y "concretar mecanismos" parar poner en marcha organismos, como un consejo fiscal, un instituto de estudios tributarios y una aduana de Cataluña.
También ha abordado la seguridad social catalana, que ha asegurado que en el futuro debe asumir todas las prestaciones propias de un Estado, como las pensiones y el subsidio por desempleo; y del banco central ha expuesto que dará "credibilidad" al sistema financiero protegiendo a empresas y a ciudadanos.
Para evidenciar su sintonía con el programa de Mas, Puigdemont ha utilizado unas palabras que empleó el presidente en funciones en su fallida investidura de noviembre: "La Cataluña que queremos hacer tiene que ser un país más justo, equitativo, preparado, culto y saludable".
El nuevo candidato asegura que una de las grandes prioridades de su Govern será el empleo, y que así ha sido para él como alcalde de Girona, ya que empezaba todos los plenarios municipales recordando la cifras de parados de la ciudad, para tomar conciencia.
Puigdemont ha prometido "la protección de los más débiles y vulnerables" con la aplicación del plan de choque social pactado entre JxSí y la CUP; garantizar la asistencia sanitaria a todos los ciudadanos independientemente de su situación administrativa; un proyecto de ley de apoyo a las familias, y combatir los desahucios.
También ha abordado la educación, para asegurar la necesidad que sea de calidad y para advertir de que "la supervivencia del modelo de escuela catalana vigente hasta hoy" --la inmersión lingüística-- solo será posible con un Estado catalán.
Sobre infraestructuras, ha criticado que la hoja de servicios del Estado ha sido "deficitaria", y se ha comprometido a hacer un inventario para analizar las que puede asumir la Generalitat; a mejorar las Rodalies; a individualizar la gestión de los aeropuertos; a poner en funcionamiento la Línea 9 del Metro de Barcelona, y a seguir apostando por el Mobile World Congress (MWC) que acoge la Fira de Barcelona.
En cuanto a la economía, ha prometido que el Govern será un "socio desinteresado en el progreso y consolidación" de las pequeñas y medianas empresas; un reimpulso de la política industrial y las exportaciones, y una ley de mecenazgo científico para conseguir más recurso para la investigación y la innovación.
Puigdemont ha prometido también algunas leyes pendientes, como la ley contra el cambio climático y la ley electoral; se ha comprometido a trabajar para la máxima transparencia de las instituciones, y ha asegurado "máxima colaboración con todas las fuerzas y cuerpos de seguridad" para dar una respuesta adecuada y compartida al reto de luchar contra el terrorismo yihadista.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna