Jueves, 10 de julio de 2025
"De mis 23 años de gobierno estoy muy tranquilo"
Pujol esquiva las preguntas del Parlament alegando que se basan en "insinuaciones"
El expresidente de la Generalitat Jordi Pujol ha esquivado este lunes preguntas de los grupos en la comisión de investigación del Parlament sobre fraude, evasión fiscal y corrupción, alegando que se basan en "insinuaciones" y remitiéndose a las explicaciones que ya dio en su comunicado, en la Cámara anteriormente, y ante la justicia.
En su intervención inicial, ha avanzado que no iba a responder a las cuestiones formuladas por los diputados porque no tenía nada que añadir a lo que ya había explicado, aunque después sí ha hecho algunos comentarios a las intervenciones de cada grupo.
Pujol ha justificado el hecho de no responder a las preguntas acusando continuamente a los grupos de basarse en insinuaciones y en declaraciones de terceros sin documentar: "Dicen, dicen, dicen...' Entenderán que a partir de este momento no contestaré a nada porque esto no es serio".
El expresidente --imputado por presunto blanqueo de capitales y fraude fiscal, a diferencia de cuando compareció en septiembre en la cámara-- ha considerado un "escándalo" que los diputados se basen en comentarios de terceros, y ha dicho que sus explicaciones deben ser ante la justicia, donde las acusaciones sí deben probarse, ha dicho.
Ha puesto como ejemplo que se le preguntase este lunes por declaraciones de su exjefe de prensa Ramon Pedrós, al que ha acusado de decir falsedades hace una semana en la comisión: "Que fuera mi jefe de prensa no quiere decir que sea un hombre que diga la verdad".
El diputado de ERC en la comisión Oriol Amorós ha resumido la comparecencia de Pujol como un menosprecio al Parlament, mientras que Jordi Terrades (PSC) ha afeado al expresidente que sólo dando la explicaciones que no ha ofrecido podría haber "aclarado dudas" sobre su patrimonio.
Los diputados se han mostrado molestos porque Pujol les ha recriminado que no tienen pruebas y que se aferran al 'dicen, dicen, dicen' para acusarle de irregularidades, e Isabel Vallet (CUP) se ha preguntado si detrás de su falta de explicaciones hay un "roban, roban, roban".
"En su mano está deshacer las habladurías. En su mano está que se acabe el 'dicen, dicen, dicen", ha sentenciado Carlos Carrizosa (C's), mientras que Marc Vidal (ICV-EUiA) le ha reprochado que con su intervención puede lograr ser 'trending topic', pero no desvanecer los interrogantes sobre su patrimonio.
Santi Rodríguez (PP) ha expuesto que si las habladurías tienen recorrido es porque Pujol siempre negó haber tenido dinero en el extranjero y al final admitió tener un patrimonio oculto en Andorra, y la diputada CiU Meritxell Borràs ha lamentado que quien ha "menospreciado" el Parlament ha sido la oposición con su actitud, no el expresidente.
Pese a su intención inicial de no responder, Pujol sí ha contestado algunas cuestiones, aunque casi siempre para reafirmarse en declaraciones que ya había hecho con anterioridad, negar que el origen del dinero que su padre dejó en el extranjero sea ilícito y para defender su gestión al frente de la Generalitat: "De mis 23 años de gobierno estoy muy tranquilo".
Pujol ha negado en varias ocasiones tener cuentas en Luxemburgo, Suiza ni otros países, y ha asegurado que si fuera así el Estado cuenta con mecanismos suficientes "para buscar debajo de la alfombra donde hay dinero".
Ha insistido también en que los fondos en el extranjero que declaró su familia provienen de un legado que le dejó su padre, Florenci Pujol, y no de fondos públicos, ni de casos de corrupción ni de la venta de acciones de Banca Catalana.
Ha negado también que el actual presidente de la Generalitat, Artur Mas, supiera de la existencia de estos fondos sin declarar en el extranjero, y ha explicado que, tal y como reveló el propio Mas, fue a explicárselo personalmente horas antes de hacer pública su confesión a través de un comunicado.
SE REMITE A SUS HIJOS
La mayoría de diputados le han preguntado por el elevado tren de vida de algunos de sus hijos como síntoma de que hubieran podido existir casos de corrupción, y Pujol ha defendido que no tiene que responder por ellos: "Sobre el dinero que han podido ganar mis hijos, se lo tendrán que pedir a ellos".
Se le ha preguntado específicamente por el Ferrari y otros coches de lujo de su primogénito, Jordi Pujol Ferrusola, y el expresidente se ha escudado en su propio estilo de vida: "Yo tardé 20 años en cambiarme el coche. Ése no es mi estilo".
El expresidente de la Generalitat Jordi Pujol ha defendido este lunes ante la comisión de investigación del Parlament sobre el fraude, la evasión fiscal y la corrupción su gestión de Govern: "De mis 23 años de gobierno estoy muy tranquilo".
Ante las preguntas del diputado de ERC Oriol Amorós, y aunque había anunciado justo antes que no iba a responder las cuestiones de los parlamentarios, ha contestado brevemente que está tranquilo sobre su gestión al frente de la Generalitat.
Pujol ha sostenido que el debate sobre su legado al frente del Govern debía celebrarse en otro marco y no en una comisión de investigación parlamentaria: "Si quiere, un día podemos hablar de ello".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna