Sabado, 12 de julio de 2025
"y remataremos la faena el 24M"
Punset:"El nacimiento nacional de C's fue en las europeas, se consolidó con las andaluzas"
La candidata de Ciudadanos (C's) a la Presidencia de la Generalitat Valenciana, Carolina Punset, aspira a ser alternativa de gobierno y va "a por todas" en los comicios del próximo mes de mayo. En este sentido, ha valorado la trayectoria positiva de su formación cuyo "nacimiento en el ámbito nacional comenzó en las elecciones europeas, se ha consolidado con las andaluzas" y espera "rematar la faena" el próximo 24 de mayo "especialmente en la Comunitat".
Punset, en una entrevista a Europa Press, ha afirmado que con las expectativas creadas, Ciudadanos es un proyecto que "en estos momentos representa a esa tercera España a la que tanto le ha costado encontrar un partido bisagra, no nacionalista, que tampoco está de acuerdo con derribar el sistema, ni romper la Constitución, pero que piensa que hace falta una segunda transición con consenso".
De esta manera, ha dicho, en relación a las aspiraciones electorales de C's que cuando le preguntaban hace meses, "decía que a entrar en las instituciones pero ahora tenemos suelo pero no tenemos techo". En este sentido, ha insistido en que considera que la formación que representa es la "alternativa más sensata" al bipartidismo.
De cara a la conformación de mayorías tras las elecciones, Carolina Punset ha afirmado que no han mantenido conversaciones para pactos, ni tampoco los ha tenido el líder de la formación Albert Rivera. "Pobre Albert. Si no da abasto, cómo le va a dar tiempo a hablar con alguien de la Comunitat", ha enfatizado.
Punset ha explicado al respecto que, en todo caso, los acuerdos con otras formaciones tendrán que ser avalados por un comité nacional para "garantizar un homogéneo en España". Por ello, los candidatos "no tendrán autonomía ni a nivel municipal, ni autonómico para pactar con quien le parezca, así sin más". Así, se "garantiza que el voto de los ciudadanos no va a ser utilizado para conseguir sillones".
La candidata de C's ha expuesto que con el panorama electoral que se prevé, se abre un panorama multipartidista "y quien diga que no va a hablar con alguno está mintiendo". De esta manera, se ha preguntado "por qué no te vas sentar a hablar con un señor que propone la limitación de mandatos y con otro la eliminación de las diputaciones".
Por lo que se refiere a las cuestiones de programa, Carolina Punset ha explicado que España y la Comunitat requiere de "reformas estructurales" que ni PP, ni PSOE quieren aplicar "porque están interesados en instrumentalizar las instituciones".
Así, apuesta por eliminar diputaciones, fusionar ayuntamientos, eliminar empresas públicas "que no toquen" y eliminar los órganos que estén duplicados. "El Senado, si no se usa como Cámara territorial no tiene ningún sentido como doble Cámara del Congreso", ha dicho como ejemplo.
Punset se ha referido también a instituciones estatutarias de la Comunitat como el Síndic de Greuges y ha preguntado si "es más esencial que haya 17 defensores del Pueblo, o más inversión en los Institutos Tecnológicos. Si para eso hay que tener un solo Defensor del Pueblo, tengamos solo uno". En este sentido, ha precisado que no se trata de "medidas aisladas", sino de "marcar tendencias y organizar con efectividad los recursos públicos".
En esta línea, ha puesto como condición para la reapertura de una televisión pública en la Comunitat Valenciana, en sustitución de la desaparecida RTVV, que primero "tendrán que estar cubiertas las necesidades básicas del Estado del Bienestar". "Me parece electoralista comprometerse en reabrir el mismo modelo de RTVV cuando no se tienen pagadas las deudas a las farmacias", ha señalado Punset, quien ha criticado que actualmente estas entidades están "instrumentalizadas".
"Radiotelevisión pública sí, pero no el mismo modelo y no a cualquier precio" porque "más prioritario son las colas de los hospitales y habrá que tener clara la financiación de la Comunitat".
La candidata de C's ha dicho que la financiación "será el primer tema que tendremos que tocar después de las elecciones". La posición negociadora de esta formación, ha comentado, es que no se van a concentrar en los "agravios del pasado" porque "si uno pone el énfasis en el agravio antes que en la solución, uno al final no soluciona nada". Por ello, "nos vamos a concentrar en solucionar los problemas de financiación de aquí en adelante".
Otro de los puntos que ha tratado ha sido la cuestión de la sanidad pública. Punset ha dicho que apuesta por una "sanidad pública, gratuita y de calidad para todos los que son españoles y residentes legales en España". Para los que no lo son, dispondrán de un cuadro de derechos que reconoce la OMS "que cubren un amplio abanico de acciones".
Carolina Punset ha explicado que, "desde el punto de vista personal, puede resultar muy satisfactorio, decir que se puede atender al mundo entero gratuitamente. Pero nos parece del todo inviable desde el punto de vista económico si queremos mantener un mínimo de calidad en nuestro sistema sanitario. Luego la gente hace una cola de seis meses".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna