Lunes, 14 de julio de 2025

La OSCE pide al Gobierno ucraniano y a los prorrusos que investiguen las violaciones del alto el fuego

Putin asegura que Rusia tiene que prepararse para responder a las "acciones agresivas" de la OTAN

En un discurso pronunciado en el Parlamento con motivo del 75 aniversario del ataque de los nazis a la Unión Soviética, Putin ha criticado a los gobiernos occidentales por no estar dispuestos a construir un "sistema de seguridad moderno, sin bloques" y contar con Rusia.

Así, Putin ha mostrado su disconformidad ante las acciones de la OTAN de aumentar sus defensas en Polonia, Estonia, Letonia y Lituania, como parte de un intento más amplio para disuadir a Rusia de llevar a cabo cualquier acción similar a la anexión de Crimea en 2014.

"Rusia está abierta a discutir estos asuntos y no es la primera vez que ha mostrado su disposición para el diálogo", ha dicho Putin. "Pero, parecido a lo que pasó antes de la Segunda Guerra Mundial, no hemos visto una reacción positiva como respuesta". "Por el contrario, la OTAN está aumentando su retórica agresiva, así como sus acciones, cerca de nuestras fronteras. Ante estas condiciones, tenemos la obligación de mejorar la preparación para el combate de nuestro país", ha añadido.

Continuando con los paralelismos referentes a la Segunda Guerra Mundial, Putin ha advertido de que la humanidad corre el riesgo de fracasar ante la unión para combatir el terrorismo de la misma forma que fracasó para detener la Alemania nazi.

"La comunidad internacional no estuvo lo suficientemente alerta, ni mostró voluntad y consolidación para prevenir la guerra. ¿Qué lección nos queda por aprender para dejar a un lado los desacuerdos ideológicos y juegos geopolíticos para unirnos contra el terrorismo internacional?", ha declarado.

La OSCE pide al Gobierno ucraniano y a los

prorrusos que investiguen las violaciones

del alto el fuego

La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) que se encuentra vigilando el cumplimiento del alto el fuego en el este de Ucrania, ha pedido tanto al Gobierno de Ucrania como a los separatistas prorrusos que se lleven a cabo mayores esfuerzos para investigar las violaciones del acuerdo.

El subdirector de la misión de la OSCE en Ucrania, Alexander Hug, ha alertado este miércoles de que ambas partes del conflicto no investigan ni actúan frente a las violaciones del alto el fuego, entre las que se encuentran acciones como las de portar armas no autorizadas, el derribo de drones o los ataques a personal de la OSCE.

"Ambas partes son igual de culpables y contribuyen a que se crea que no hay costes políticos para la desobediencia", ha declarado Hug. Además, ha apuntado que el alto el fuego ha logrado que se retiren muchas armas de la región y que haya menos muertes que hace un año, pero también ha declarado que el devenir del acuerdo es impredecible.

"Es hora de que lo acordado se cumpla por completo", ha dicho, además de que solo así se puede ver qué parte de verdad está tomando medidas reales para detener el conflicto.

La Unión Europea acordó este martes que las sanciones impuestas a Rusia en materia de energía, economía y defensa por el conflicto de Ucrania se prorrogarán hasta finales de enero del año que viene.

Varios políticos europeos, entre ellos el ministro de Exteriores alemán, Frank Walter Steinmeier, han pedido que las sanciones se rebajen debido a que Rusia representa un aliado y proveedor de energía clave.

Por su parte, la canciller alemana, Angela Merkel, sigue insistiendo en que las sanciones contra Rusia se rebajarán una vez que Moscú implemente por completo en el este de Ucrania el acuerdo de paz de Minsk.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo