Jueves, 10 de julio de 2025

La ONU confía en que Turquía abra la frontera a los sirios si la violencia continua

Putin y Obama aplauden el acuerdo sobre Siria y confían ahora en su aplicación

  Los presidentes de Rusia y Estados Unidos, Vladimir Putin y Barack Obama, respectivamente, han aplaudido la propuesta de alto el fuego planteada para Siria y confían en que este acuerdo permita avanzar en la resolución del conflicto, que en marzo cumple ya cinco años.

   Ambos mandatarios han mantenido una conversación telefónica coincidiendo con la difusión del borrador, en el que han participado tanto Estados Unidos como Rusia en calidad de copresidentes del Grupo Internacional de Apoyo a Siria (ISSG, por sus siglas en inglés).

   Para Putin, se trata de un "paso real que puede poner fin a la masacre" y, en este sentido, ha confirmado que Moscú hará "lo que sea necesario" para que las autoridades "legítimas" sirias --el régimen de Bashar al Assad-- respeten el alto el fuego, que debería entrar en vigor el 27 de febrero.

   "Confíamos en que Estados Unidos haga lo mismo con sus aliados y los grupos que apoya", ha apuntado Putin, que ve en la cooperación entre Moscú y Washington un ejemplo de los esfuerzos que son necesarios para combatir el terrorismo, informa la agencia de noticias Sputnik.

   Por su parte, Obama ha citado como "prioridad" que tanto el régimen sirio como los grupos armados acepten la propuesta; de cara a "aliviar el sufrimiento" de los civiles, impulsar el proceso político y centrarse en "derrotar" al grupo terrorista Estados Islámico, según un comunicado de la Presidencia.

   El portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, ha subrayado que el documento representa un "momento de oportunidad" y ha añadido que Estados Unidos intentará sacar partido de él, a pesar de las "dificultades" que conlleva. El secretario de Estado norteamericano, John Kerry, espera que siente las bases de una "transición política".

La ONU confía en que Turquía abra la

frontera a los sirios si la violencia continua

  Naciones Unidas ha confiado en que las autoridades turcas abran la frontera a los refugiados sirios que actualmente están agolpados en junto a la línea limítrofe a causa de la ofensiva del Gobierno de Bashar al Assad sobre Alepo, si la escalada de violencia continúa.

   "Confiamos en que estén seguros donde están, pero también confiamos en que, al final, puedan continuar hacia Turquía generosamente", ha dicho el subsecretario general de la ONU, Jan Eliasson, en declaraciones a la agencia de noticias Reuters.

   Eliasson ha revelado que la organización internacional ha estado discutiendo con Turquía la posibilidad de abrir la frontera y que Ankara ha recordado que ya acoge a 2,6 millones de sirios que han huido de la guerra.

   "Entiendo que supone un tremendo esfuerzo y, por supuesto, tienen sus preocupaciones, que no solo nos atañen a nosotros (la ONU), sino también a la Unión Europea, que cree que los flujos (migratorios) deben reducirse", ha indicado Eliasson.

   Unas 100.000 personas están concentradas en la localidad siria de Oncupinar, con la esperanza de poder cruzar hacia Turquía para huir de los ataques aéreos rusos y la ofensiva terrestre del Gobierno de Al Assad sobre Alepo.

   El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha insistido en que prefiere crear una "zona segura" dentro de Siria que acoger a más refugiados, algo que el resto de países implicados en el conflicto no cree posible por la volatilidad de la situación interna.

   Ankara ha llegado a un acuerdo con Bruselas para reducir el número de solicitantes de asilo que llegan a Turquía y desde ahí saltan a Grecia para emprender su viaje por Europa a cambio de ayuda económica para asistir a los refugiados que ya están en suelo turco.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo