Lunes, 07 de julio de 2025

Pujol dice que no es corrupto y que no entró en política por dinero

Puyol intenta justificar lo injustificable

 En su discurso ante la Comisión de Asuntos Institucionales del Parlament (CAI), ha asegurado que no ha hay corrupción ni trato de favor en el origen de los fondos en el extranjero sin regularizar que ha tenido su familia durante 34 años, ni sobre toda su trayectoria.

   "La existencia de dinero en el extranjero puede ser muy criticada pero no presupone que su origen sea ilícito. No salió del erario público", según Pujol, que ha defendido que en su etapa al frente de la Generalitat intentó establecer puentes, buscar soluciones, evitar conflictos políticos y sociales y conciliar intereses, pero sin corrupción.

   "Esto lo he hecho mucho, y en conjunto estoy satisfecho. Es el trabajo de un político que gobierna, pero para este trabajo nunca he cobrado, al margen de lo que era mi sueldo", ha explicado, tras destacar que también debe explicar quién era su padre y la relación que tenía con él para dar solidez a sus argumentos.

   Ha asegurado que ni la situación judicial ni la comprobación fiscal y tributaria en la que se encuentra "limitará ni condicionará" sus explicaciones ante el Parlament, y ha remarcado que, más que de herencia, debería hablarse de un dinero legado por su padre a él.

   Además de exponer que las mayores recriminaciones son las que se hace a sí mismo, ha recordado los orígenes modestos de su padre, aunque, gracias a que era un hombre espabilado, se introdujo en la bolsa y pudo ganarse muy bien la vida y mantener buenas relaciones con industriales del sector del algodón, muy importante en los años 50.

   Según él, los negocios que impulsó su padre le llevaron a convertirse en un hombre rico, también en 1980 cuando murió, y ha relatado que ambos mantenían una relación especial, "hasta de cierto secretismo en todo".

DEFIENDE A SU PADRE

   Ha añadido que, en plena dictadura franquista, su padre consideraba demasiado arriesgado que su hijo entrara en el campo económico y político, pero que siempre le apoyó, también cuando le encarcelaron, demostrando así que era un hombre "valiente".

   Sin embargo, ha mantenido que su padre quedó tocado y tuvo miedo, por lo que llegó a la conclusión que la mejor solución era mantener un dinero en el extranjero: "Lo hizo en un momento en que podía, en un momento favorable, antes de la crisis bancaria de los años 80, que afectó muy gravemente al patrimonio familiar".

   Pujol ha dejado claro que no decidió introducirse en política para ganar dinero porque dinero ya tenía, y que si lo hizo era porque quería cumplir su "obsesión" de tirar adelante un proyecto para Catalunya, al que ha dedicado su vida y recursos, y por el que ha perdido mucho.

   "Mi padre tuvo este dinero fuera con una mentalidad de reserva, de rincón, no para hacer negocios ni para incrementar el depósito. Lo hizo en previsión de que llegaran malos tiempos", ha aclarado el expresidente de la Generalitat, insistiendo en que su padre actuó por miedo ante las perspectivas económicas y políticas que se pudieran derivar entonces, y no por codicia.

   También ha añadido que él tuvo miedo de que el proyecto político que quería para Cataluña, y que necesitaba instrumentos importantes, fracasara por falta de recursos económicos y no tuviera ayuda de origen internacional.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo