Viernes, 18 de julio de 2025
Rivera pide a Sánchez que escuche a sus 'barones': "No es admisible negociar con la soberanía nacional"
Rajoy afirma que los españoles han votado por la "unidad de España" y advierte que el bloqueo puede parar el crecimiento
El presidente del Gobierno en funciones ha transmitido hoy a los líderes de Podemos y Ciudadanos, con quienes se ha reunido este mañana en su ronda de contactos tras las elecciones del 20D de cara a la investidura, que los españoles han votado a favor de la "unidad de España" y en defensa del orden constitucional y ha advertido de que la "parálisis o bloqueo" puede dar al traste con los "avances" que se han producido en los últimos años y paralizar el crecimiento económico. No obstante, se ha mostrado dispuesto a dialogar "con generosidad, amplitud de miras" y con la vista puesta en el "interés general" de España.
Rajoy ha recordado a Pablo Iglesias y a Albert Rivera que es el PP quien ha ganado las elecciones con casi siete puntos de ventaja y más de 30 escaños respecto a la segunda fuerza y por tanto es al que corresponde formar gobierno.
El jefe del Ejecutivo en funciones ha trasladado esta convicción a ambos líderes políticos a quienes ha recordado que "así ha sucedido siempre en la historia democrática española, aún con ventajas inferiores a las que se han registrado en los pasados comicios".
Les ha recordado también que el PP ha sido, además, el vencedor en 13 de las 17 Comunidades Autónomas y en 39 de las 52 circunscripciones. "Esos resultados son la expresión clara e incuestionable de la voluntad de los españoles que, en lógica democrática, debería suponer el mandato para la formación del Gobierno", ha recalcado Rajoy, según una nota de prensa emitida por Moncloa tras las dos reuniones de esta mañana.
Tras exponer los logros electorales del PP, el jefe del Ejecutivo ha explicado que la "amplia mayoría" de los españoles "han apoyado a formaciones políticas que comparten la defensa del orden constitucional, la unidad de España, la soberanía nacional, la igualdad entre los españoles, el papel de España en la Unión Europea y en el mundo, y la lucha contra el terrorismo y la violencia".
Y por ello, ha dejado claro que el próximo gobierno que pueda haber en España tiene que ser capaz de ofrecer una "triple certidumbre" a los españoles: en el plano institucional, en el económico y sobre el papel de España en Europa.
En este sentido, Mariano Rajoy ha insistido en su "negativa rotunda" a cualquier propuesta política que suponga la "ruptura de la soberanía nacional" o de la "igualdad" de los españoles y ha advertido de que el riesgo que conlleva la "fragmentación política" es que se convierta en un elemento de "parálisis o bloqueo" que pueda "dar al traste" con los avances que tantos esfuerzos han costado a los españoles durante estos últimos años y también puede "interrumpir" el proceso de crecimiento económico y la creación de empleo en España.
Finalmente, Mariano Rajoy ha reiterado su "disposición" a mantener un proceso de diálogo "con generosidad, amplitud de miras" y con la vista puesta en el "interés general" de España.
Tanto Pablo Iglesias como Albert Rivera han comparecido ante los medios de comunicación tras sus respectivos encuentros con Mariano Rajoy. Ambos han reiterado las posturas que ya habían anunciado antes de la reunión.
Así, el líder de Podemos ha sostenido que "ni por activa, ni por pasiva" permitirá un gobierno del PP, al tiempo que insistía en poner como condición para pactar con otros partidos el que haya un referéndum en Cataluña para que los catalanes decidan si quieren o no ser independientes.
Mientras, el dirigente de Ciudadanos, Albert Rivera ha recalcado que si Mariano Rajoy logra los voto suficientes para poder gobernar, su partido se abstendría para permitir la formación del Ejecutivo y que la Legislatura comience.
El líder de Ciudadanos, Albert Rivera, ha pedido al secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, que escuche a los 'barones' territoriales de su partido y no acepte negociar con Podemos si no renuncia a un referéndum de independencia en Cataluña: "No es admisible negociar con la soberanía nacional".
Rivera ha hecho estas declaraciones en rueda de prensa tras reunirse en La Moncloa con el presidente del gobierno en funciones, Mariano Rajoy, dentro de la ronda de contactos para intentar un acuerdo de investidura.
El dirigente catalán ha explicado que su partido votará no a la elección de Rajoy como presidente, pero que si el PP logra que el PSOE se abstenga, Ciudadanos también lo hará, porque entonces sería posible la investidura y echar a andar la legislatura. "Necesitamos que el PSOE mueva ficha", ha dicho, para dirigir mensajes a Pedro Sánchez de que rechace un acuerdo con Podemos que incluya un referéndum en Cataluña.
Rivera ha interpretado que la formación de Pablo Iglesias no renunciará a esta exigencia, porque sería tanto como que "Podemos deje de ser Podemos", ha advertido. "Todos los barones del PSOE dicen lo mismo que Ciudadanos: no es admisible negociar con la soberanía nacional", ha agregado.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna