Martes, 08 de julio de 2025
mas de lo mismo
Rajoy avisa a Mas de que no negociará su "viaje a ninguna parte"
El presidente del Gobierno central, Mariano Rajoy, ha acusado al presidente de la Generalitat, Artur Mas, de impulsar un "viaje a ninguna parte" con su plan para declarar la independencia en 18 meses tras unas elecciones plebiscitarias, y ha advertido de que está dispuesto a hablar pero no negociará sobre la unidad de España.
"Nunca he negociado ni negociaré sobre la igualdad de los españoles y su derecho a decidir qué quieren que sea su país", ha advertido este sábado ante más de mil personas al clausurar las jornadas municipales sobre estabilidad y buen gobierno que ha celebrado el PP en Barcelona, donde ha defendido que a los delirios debe responderse con tranquilidad.
Está dispuesto a escuchar a quien quiera hablar con él, pero no a permitir que se ponga en tela de juicio la unidad de España, sino que tratará de solucionar los problemas con "política de la buena", defendiendo lo que él cree basándose en el diálogo y la legalidad.
Ha respondido así a la hoja de ruta presentada por Mas el martes, en la que abogaba por una lista unitaria con representantes de varios partidos e independientes y que, en caso de vencer en unas elecciones plebiscitarias, abriese un proceso de negociación de 18 meses con el Gobierno central y las instituciones europeas para concretar la independencia de Cataluña.
Rajoy ha deplorado que "nunca en la Historia un gobernante había perdido tanto el tiempo ni se lo había hecho perder a los ciudadanos generando tanta confusión y provocando tanta inestabilidad", y ha cargado contra Mas por sumir a Cataluña en el desgobierno.
Ha pedido respeto para Cataluña, porque "no puede ser un país de listas únicas, partidos únicos y políticas únicas", y ha acusado al presidente catalán de llevar a cabo una huida hacia delante con el único objetivo de buscar su supervivencia política sin importarle dejar atrás cada vez a más catalanes.
Ha lamentado que, desde que llegó a la Generalitat (2010), Mas haya desatendido su obligación de luchar contra la crisis, y haya estado "obsesivamente entregado a fomentar la división, propagando falsos mitos históricos y políticos y agitando la ensoñación independentista como la Arcadia feliz".
Ha contrapuesto la inestabilidad que ve en el debate soberanista con su propio compromiso por proteger las finanzas catalanas y los intereses de los ciudadanos al margen de lo que opinen, y ha asegurado que seguirá ayudando a los catalanes pese al proceso soberanista al margen de lo que puedan opinar otros.
"No voy a dejar tirado mientras pueda a ningún ciudadano español, piense lo que piense", ha dicho Rajoy, que reivindica las aportaciones económicas del Gobierno en Cataluña mediante el FLA y el Fondo de proveedores porque eso ha permitido, por ejemplo, garantizar la liquidez de la Generalitat y pagar deudas pendientes a las farmacéuticas.
Después de que dentro del PP catalán se oyesen críticas a la "inacción" del Gobierno central con el 9N y algunos llegaran a decir que se habían sentido abandonados, Rajoy ha aprovechado su presencia en Cataluña para defender ante la militancia la gestión que hizo su Ejecutivo del proceso participativo impulsado por Mas.
Así, ha recordado que impugnaron ante el Tribunal Constitucional (TC) la Declaración de Soberanía, la Ley de Consultas, el decreto de convocatoria de la consulta y el proceso participativo del 9N, y además ha destacado que él conocía bien "la operación de propaganda internacional que algunos tenían preparada", aunque ha asegurado textualmente que ésta se vino abajo sin ruido y sin estrépito.
También ha salido al paso de los que sospechaban de la existencia de un acuerdo oculto insistiendo hasta en tres ocasiones que no ha pactado nunca "ninguna concesión contra los derechos e intereses de los españoles", y ha respondido a los que le pedían una actuación contundente asegurando que a los delirios deben afrontarse con tranquilidad y no con más alboroto.
Además, ha reivindicado su compromiso con Cataluña y el PP catalán, y ha recordado que ha estado 16 veces en Cataluña desde que ocupa el cargo y 117 desde que preside el PP, y ha felicitado a los populares catalanes y a su líder, Alícia Sánchez Camacho, por defender sus planteamientos "con la valentía que otros no han tenido".
Además, ha esgrimido que el proceso participativo ha sido contraproducente para el presidente de la Generalitat porque "si Mas pretendía presentar una Cataluña independentista ha fracasado en toda regla", y ha remarcado en varias ocasiones que dos de cada tres catalanes no fueron a votar.
Rajoy se ha preguntado "cómo se atreve a hablar en nombre de Cataluña al pregonar la independencia", y ha censurado la organización de un proceso participativo sin garantías en el que no había censo y en el que, a su juicio, la Generalitat actuó con absoluta parcialidad.
Entre los asistentes estaban los ministros Ana Pastor, José Manuel Soria, Fátima Báñez, Luis De Guindos y Jorge Fernández, la secretaria general del PP y presidenta de Castilla La Mancha, Dolores de Cospedal; el presidente de la Comunidad Valenciana y el de la Comunidad de Madrid, Alberto Fabra e Ignacio González, y las líderes territoriales del PP en Madrid y en el País Vasco, Esperanza Aguirre y Arantza Quiroga.
Además, han estado en clausura de las jornadas municipalistas del PP catalán el presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, Miquel Valls; el de Pimec, Josep González; el del Círculo Ecuestre, Borja García Nieto, y también el de la plataforma SCC, Josep Ramon Bosch.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna