Martes, 15 de julio de 2025
Apunta que se puede tener como base el dictámen del Consejo de Estado que calificó de "magnífico" y dijo que aporta "claves"
Rajoy confirma que está dispuesto a modificar la Constitución, pero en la próxima Legislatura
El jefe del Ejecutivo dejó claro que esta no era una cuestión prioritaria en la Legislatura actual, ya que la prioridad en estos cuatro años era evitar el rescate, empezar a crecer y generar empleo.
En la próxima Legislatura, admitió, "habrá que hacer otras cosas". Y en este punto dijo que no se niega a hablar de una reforma, aunque sí le gustaría que "se consiguiese el mayor consenso posible porque no es cuestión de un partido, sino del mayor número de partidos posibles". También dijo que después de las próximas generales habrá que hablar de la financiación autonómica y de "otras cosas, pero en esta el gran tema era salir del pozo en el que nos encontrábamos".
Y aunque afirmó que no le gusta adelantar acontecimientos, sí dijo que tras los comicios generales hay algunas cosas de las que se puede hablar como el Título VIII de la Constitución, referido a las CCAA.
De hecho, citó el dictamen del Consejo de Estado que, presidido por Francisco Rubio Llorente, fue aprobado por unanimidad, y del que dijo que es "magnífico". En su opinión, se podría hablar y debatir en base a este dictamen. Pero, insistió, "en la próxima Legislatura, no en esta".
Mariano Rajoy invitó a leer el citado informe porque dijo que aportaba claves al respecto. En este documento se analiza una reforma Constitucional basada en cuatro puntos: la supresión de la preferencia del varón en la sucesión al trono; la recepción en la Constitución del proceso de construcción europea; la inclusión de la denominación de las CCAA y la reforma del Senado.
El jefe del Ejecutivo aseguró que no había abordado este asunto con el Rey Felipe VI y rechazó, al ser preguntado por ello, que la propuesta estuviera pensada para salir al paso de las aspiraciones soberanistas que plantea Artur Mas para las elecciones autonómicas convocadas para el 27 de septiembre próximo.
"Una cosa es lo que los independentistas catalanes digan y otra la reforma de la Constitución española", apuntó y precisó que los independentistas "no se van a quedar contentos" con ninguna reforma constitucional porque, argumentó, "lo que quieren es la liquidación de la soberanía nacional". Y, en este sentido, Mariano Rajoy dejó claro que ni su partido, ni espera que ningún otro, estén dispuestos a liquidar la soberanía nacional.
"Hilar una cosa con otra no tiene sentido. No se va a producir una secesión en España", apostilló el presidente al tiempo que explicaba que eso supondría "ignorar lo que son siglos de historia, de lazos colectivos, de ignorar lo que hemos hechos juntos y de obligar a los que son catalanes, españoles y europeos a ser o sólo catalanes o sólo españoles y europeos".
El presidente fue muy claro al explicar que ahora no se va a hacer una reforma de la Carta Magna porque se está terminando la Legislatura, va a haber unas elecciones generales y además hay previstas unas catalanas.
Además quiso poner en valor la Constitución española porque, según dijo, en ella están garantizados los derechos fundamentales, la igualdad entre españoles, la unidad y la soberanía nacional. Además, recordó que con esta Constitución España es uno de los 5 países del mundo donde más ha crecido la renta per cápita y también nos ha permitido entrar en Europa. "Cuál sería la curiosa situación de España si estuviéramos fuera en este mundo en el que vivimos", exclamó.
Pero dicho esto, Rajoy insistió en que la Carta Magna "se puede modificar" y recordó que, de hecho, se ha llevado a cabo la reforma en dos ocasiones: una para permitir que los ciudadanos comunitarios voten en las elecciones municipales y otra para recoger los límites al déficit y la deuda.
También explicó que "hay muchas cosas más que se pueden hacer" y recordó que el ministro de Justicia había apuntado algunas de ellas, como la modificación de la sucesión de la Corona o aclararse las competencias entre las CCAA y las Cortes
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna