Martes, 08 de julio de 2025
Pedro Sánchez dice que era lo previsible
Rajoy confirma su intención de agotar el mandato y de presentarse a la reelección en las próximas generales
El presidente del Gobierno y del Partido Popular, Mariano Rajoy, ha confirmado este sábado que tiene intención de agotar la legislatura y de presentarse a la reelección como cabeza de lista de su partido en las próximas elecciones generales.
Así lo ha asegurado él mismo en una conversación informal con los periodistas en el Salón de Pasos Perdidos del Congreso, donde se ha celebrado el acto de celebración del trigésimo sexto cumpleaños de la Constitución.
El presidente del Gobierno ha dejado claro ante los medios de comunicación que no habrá elecciones anticipadas este año y que, si lo quiere su partido, él volverá a ser el cabeza de cartel del PP en las generales.
El líder del PSOE, Pedro Sánchez, ha manifestado poco después que eso era lo "previsible" y que no le sorprendía nada que Rajoy tenga previsto volver a ser el cabeza de cartel del PP en los comicios. Según ha dicho a Europa Press, esto no cambia en nada su estrategia, que es salir a ganar las elecciones.
Después de que en las últimas semanas algunos cargos del PP hayan expuesto en privado la necesidad de dar un impulso al partido y al Gobierno para recuperar la iniciativa, se ha preguntado al jefe del Ejecutivo si tiene previsto reforzar el PP de alguna manera. "Tendremos que hacer un comité de campaña", se ha limitado a señalar.
También se le ha interrogado por la posibilidad de que convoque un comité extraordinario antes de las generales si el PP pierde feudos importantes en las autonómicas y municipales de mayo. "No lo he pensado", ha dicho lacónicamente.
Eso sí, Rajoy quiere que los suyos salgan a la calle a contar lo que ha hecho el Ejecutivo en estos tres años, una legislatura que, según ha recalcado, han sido "muy dura", con jornadas de más de 14 horas tomando decisiones difíciles. Ahora, ha proseguido, deben explicar esas decisiones y lo que han hecho. Se le ha preguntado entonces si dará más ruedas de prensa. "Doy la tira", ha ironizado.
El jefe del Ejecutivo no ha querido entrar a comentar nada relativo a las candidaturas, pese a la insistencia de los periodistas por saber quienes serán los 'número uno' del PP en Madrid y Valencia, dos comunidades en las que el partido puede perder su mayoría absoluta según las encuestas.
Rajoy ha explicado que sus prioridades para 2015 tienen tres vertientes: la primera, la económica y social, con leyes como la reforma fiscal; la segunda, la relativa a la lucha contra la corrupción, con la batería de medidas que el Gobierno ha presentado en el Congreso; y la tercera, "el tema catalán".
Sobre este último asunto, ha vuelto a recalcar que él está dispuesto a hablar con el presidente de la Generalitat, Artur Mas, pero ha destacado que nunca negociará la soberanía nacional, la igualdad de derechos o la libertad de los españoles.
Rajoy ha dejado claro una vez más que reformar la Constitución no está entre las prioridades de su Gobierno y ha reprochado una vez más al líder del PSOE, Pedro Sánchez, que quiera cambiar la Carta Magna sin ni siquiera haber puesto encima de la mesa una propuesta concreta.
En cuanto a la financiación autonómica, el presidente del Gobierno ha confirmado que será en la próxima legislatura, en línea con lo que hace pocos meses avanzó su ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna