Lunes, 14 de julio de 2025
en la cumbre europea de mañana en Bruselas
Rajoy dará la batalla por la candidatura de Guindos al Eurogrupo
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, acudirá este jueves a la cumbre de líderes europeos que arrancará en Bruselas determinado a dar la batalla para asegurarse una mayoría de apoyos entre sus socios a la candidatura del ministro español de Economía, Luis de Guindos, a presidir el Eurogrupo, el 'club' de los países que comparten la moneda única.
España confiaba en situar a De Guindos en este puesto hasta que el actual presidente del Eurogrupo, el socialista holandés Jeroen Dijsselbloem, formalizó que aspiraba a renovar su mandato.
La candidatura de Guindos se habló por vez primera en el reparto de cargos institucionales tras las elecciones al Parlamento Europeo de mayo de 2014. Desde el Gobierno de Rajoy se daba entonces a entender que Guindos contaba con el respaldo suficiente para hacerse con el puesto (necesita mayoría simple, es decir 10 votos). Pero en las últimas semanas la balanza parecía inclinarse del lado de Dijsselbloem, cuyo entorno ha insinuado que supera en apoyos a Guindos.
De hecho, el holandés pretendió aprovechar esta ventaja y que las candidaturas se votaran en la reunión de los ministros de Economía del Eurogrupo del 18 de junio pasado. Pero una férrea oposición de España logró abortar la operación y retrasar la votación al próximo Eurogrupo del 13 de julio.
España conseguía así tiempo para volver a abordar la candidatura de Guindos al máximo nivel en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la UE de los próximos jueves y viernes.
Rajoy aprovechará los márgenes de las reuniones formales de la cumbre para tener contactos bilaterales con sus socios del euro, a los que intentará convencer para que den su apoyo a Guindos, informan a Europa Press fuentes del Ejecutivo.
El presidente defenderá que España "tiene derecho" a la presidencia del Eurogrupo por su peso económico en la eurozona pero también, y sobre todo, por el "gran esfuerzo" realizado por todos los españoles para salir de la crisis y dejar de ser "el enfermo de Europa", señalan las fuentes.
Además del giro económico dado por España desde 2012, Rajoy pondrá sobre la mesa que España está infrarrepresentada en los cargos económicos de la UE (perdió su silla en el directorio del Banco Central Europeo en 2012).
España cuenta entre sus principales apoyos con Alemania, mientras que Francia e Italia, junto con los países más pequeños, apoyan a Dijsselbloem.
En contra del español juega el hecho de haber admitido que no será ministro de Economía en la próxima legislatura, incluso en el escenario de que el PP repita en el Gobierno. Aunque no está escrito, hasta la fecha todos los presidentes del Eurogrupo han sido ministros de Economía.
Pasar a un candidato con dedicación plena a este cometido despierta suspicacias entre algunos Estados miembros que se resisten a dar más poder al Eurogrupo.
Tampoco le beneficia que los principales puestos en la Unión con competencia económica (presidentes de la Comisión Europea y del Consejo Europeo) estén en manos de conservadores.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna