Martes, 20 de mayo de 2025

Y a la vez no cree en la eficacia de esta medida

Rajoy dice que unificar los organismos reguladores permitirá ahorrar costes

   Durante la sesión de control al Gobierno en el Congreso, el presidente ha sido preguntado por el portavoz parlamentario del PNV, Josu Erkoreka, sobre la aprobación, el pasado 24 de febrero, de la creación de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia, que integrará ocho organismos supervisores en una única institución.

   Los objetivos son, por una parte, "ahorrar muchos gastos comunes" al reducir las "numerosas estructuras duplicadas" que existen actualmente; aplicar una "política integral" que "aumente la eficiencia y la eficacia del sector público"; y también evitar "muchos fallos de coordinación y dilaciones" que crean "costes para el ciudadano" y que redundan en mayor inseguridad jurídica por la "divergencia" de criterios que se da en ocasiones.

   Por otra parte, este proceso supondrá una "reestructuración y clarificación de competencias entre la Comisión y los departamentos ministeriales" que liberará al organismo regulador para que "se centre verdaderamente en supervisar y fomentar la competencia". Y, por último, "supondrá también la profesionalización de la supervisión y la aplicación de la normativa de la competencia".

MODELO EN EUROPA

   "En Europa hay modelos distintos, algunos similares como los de Alemania o Reino Unido. Este proyecto ha sido remitido a los diferentes organismo y órganos consultivos, también está abierto al público, y mucha gente ha planteado sus ideas al respecto. Estamos dispuestos a considerarlas como las que pueda aporta su grupo", se ha ofrecido Rajoy, insistiendo en que "es bueno que haya sólo un organismo supervisor porque no tiene sentido que haya ocho".

   Sin embargo, Erkoreka ha expresado sus dudas sobre esta agrupación, defendiendo que se "incorporan al mismo recipiente el agua y el aceite, que se repelen" y ha advertido de que "con el pretexto de la austeridad" el Gobierno puede acabar "creando un organismo hipersimplificado que produzca efectos negativos por su ineficiencia, disfuncionalidad y por ser contrario a las directivas del derecho comunitario".

   "No voy a negar que el modelo actual no sea mejorable e incluso que sea aconsejable hacerlo. Pero integrar todas las funciones de regulación de todos los mercados y de defensa de la competencia en un organismo es tan objetable como las razones que se aducen para justificar esta opción. Me habla de dos modelos comparados, pero en Europa sólo existe un modelo que responda a estas características: el de Estonia", ha añadido el diputado vasco.

NO SE GARANTIZAN LOS OBJETIVOS 

  Por último, ha dicho que es "dudoso" que esta medida "sea una vía segura para ganar eficiencia, dada la multitud, complejidad, heterogeneidad y especificidad de las competencias de los organismos reguladores" y ha avisado de que "agruparlas en un solo organismo puede hacerlo ingobernable".

"Es más que dudoso que así se cumplan los requisitos del derecho europeo: se incumple la especificidad, la independencia y la imparcialidad... y tampoco se garantiza la financiación separada y suficiente.

En Hungría hay un caso similar y se acaba de abrir un procedimiento sancionador por la CE; que no nos ocurra lo mismo", ha zanjado.   "Estamos dispuestos a escuchar atentamente a todo el que tenga que hacer observaciones, pero no comparto que éste sea el modelo de Estonia. En Reino Unido todos los reguladores sectoriales aplican la Ley de Defensa de la Competencia en sus sectores y en Alemania hay un único regulador multisectorial que agrupa la regulación de los diferentes sectores regulados. Se trata de estudiar bien las alternativas y de que las integración se lleve a cabo cuidadosamente y con un diseño claro de la nueva institución y de la valía y profesionalidad del personal que la integra", ha respondido Rajoy.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo