Martes, 08 de julio de 2025
Ha mantenido la expectación hasta el último minuto
Rajoy elige a Rafael Hernando como nuevo portavoz del Grupo Popular en el Congreso
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha designado a Rafael Hernando, diputado por Almería y hasta ahora uno de los portavoces adjuntos del PP en el Congreso, como nuevo portavoz del Grupo Popular en la Cámara tras la marcha de Alfonso Alonso al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Rajoy ha hecho este anuncio a sus diputados durante la reunión plenaria del Grupo Popular que se ha celebrado en la Cámara Baja, a la que también han asistido la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, y la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, así como varios ministros y el presidente del Congreso, Jesús Posada.
El relevo se produce quince días después del nombramiento de Alonso como ministro de Sanidad, en sustitución de Ana Mato (que presentó su dimisión al verse salpicada por el sumario del 'caso Gürtel). Este largo tiempo había desatado todo tipo de especulaciones entre los diputados del PP acerca de quién sería el elegido.
De hecho, Rajoy ha mantenido la incógnita sobre el nuevo portavoz hasta la parte final de su intervención. El secretismo con el que el jefe del Ejecutivo ha conducido este asunto ha provocado un gran nerviosismo en las filas populares.
Hernando era uno de los nombres que desde el primer momento salió en las quinielas, junto con el secretario general del Grupo Popular, José Antonio Bermúdez de Castro, los dos aspirantes con más posibilidades de ocupar este puesto.
Rajoy se ha decantado al final por una persona que fue portavoz del PP cuando gobernaba José María Aznar. En concreto, ocupó el cargo de coordinador de Comunicación del partido en el 2002 cuando Javier Arenas era el secretario general del PP.
Aunque nació en Guadalajara, Hernando --que es abogado y está licenciado en Derecho-- ha sido diputado por Almería en las últimas legislaturas. Fue presidente de Nuevas Generaciones de Alianza Popular, diputado autonómico (1987-1989) y después senador. Desde el año 93 ha ocupado un escaño en el Congreso de los Diputados.
Antes de hacer este anuncio, Rajoy ha comentado los avances económicos y el crecimiento económico de España gracias a las reformas de su Ejecutivo. De hecho, ha llegado a decir que las consecuencias de hacer política sin pagar es que uno puede quebrar como le ha ocurrido a algunos países en la UE, han informado fuentes 'populares'.
En línea con los mensajes de las últimas semanas, el presidente ha subrayado que España ya no está en recesión sino que lleva cinco meses creciendo, algo que, según ha dicho, no ha pasado por qué si ni es fruto de la suerte, sino por las reformas emprendidas esta legislatura.
Es más, ha presumido de que todo eso se han hecho manteniendo los pilares básicos del Estado del Bienestar y "subiendo" las pensiones. Según ha agregado, al Gobierno del PP le ha tocado poner las bases de la recuperación y no parará hasta que pongamos la última piedra, según fuentes consultados.
"Creo que la economía va a ir bien", ha manifestado, para añadir que el año terminará creando empleo tras 68 meses de caída y que 2015 "será mejor". "España va a terminar el año creciendo y con más empleo", ha abundado.
LA CONSTITUCIÓN "NO ES INTOCABLE"
Asimismo, el jefe del Ejecutivo ha afirmado que la Constitución no es "intocable", pero ha recalcado que el texto fundamental ha aportado muchas cosas positivas a España en estos 36 años y hay que reivindicarla.
Una vez más, ha situado entre las prioridades del PP la política económica, social y Europa. También se ha referido a la situación abierta en Cataluña, subrayando que no negociará la soberanía nacional, y a la corrupción, donde ha recordado que el Gobierno ha impulsado una batería de medidas para combatirla mejor.
Durante la reunión también ha tomado la palabra María Dolores de Cospedal, que ha felicitado a Alfonso Alonso por su trabajo estos tres años al frente del Grupo Popular, según han informado fuentes del partido.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna