Miercoles, 16 de julio de 2025
Margallo cree que un Estado catalán tendría un 37% de paro y pensiones un 40% inferiores
Rajoy: "En el mundo nadie tiene derecho a la autodeterminación"
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha asegurado este miércoles que "en el mundo nadie tiene derecho a la autodeterminación".
"La ONU no ha reconocido nunca el derecho a la autodeterminación de Cataluña", ha añadido al preguntársele por lo que establece Naciones Unidas sobre eso, durante una entrevista en Televisió de Girona recogida por Europa Press.
También ha recordado las palabras de los mandatarios Barack Obama, Angela Merkel y David Cameron y de la CE: "Es difícil que todos ellos estén equivocados".
Rajoy, que este mismo miércoles ha participado en un mitin en Girona, ha explicado que "en todo el mundo, sólo tres constituciones reconocen el derecho a la autodeterminación: la antigua Yugoslavia, la antigua Unión Soviética y otro país africano, y ya se ve de qué han servido".
Ha defendido que la decisión sobre el futuro de Cataluña es "de todos los españoles", y ha reiterado que los catalanes no pueden decidir independizarse unilateralmente.
Ha evitado entrar en "disquisiciones jurídicas que no llevan a ningún sitio" al preguntársele si los catalanes perderían la nacionalidad española y la europea en caso de independencia.
Para él, lo que dicen los tratados "es muy claro y lo entiende todo el mundo: un vaso es un vaso y un plato es un plato" y ha recordado que es importante respetar la ley para el buen funcionamiento de un país.
Rajoy ha criticado que Cataluña amenace con no pagar la deuda a España en caso de independencia y, al mismo tiempo, esperar que España pague las pensiones: "Esto no tiene ningún sentido" ha añadido.
Preguntado sobre las pensiones, el líder popular ha asegurado que su Gobierno "siempre cumple con sus obligaciones" y ha recordado que hará todo lo posible para que no se produzca una separación de Cataluña de España.
El ministro de Exteriores, José Manuel García Margallo, ha considerado este miércoles que una Cataluña independiente quedaría fuera de la UE, con lo que pasaría del actual paro del 19% al 37%, "la más alta del mundo", y unas pensiones alrededor de un 40% más bajas.
En un debate de 8TV recogido por Europa Press con el número 5 de Junts pel sí, Oriol Junqueras (ERC), Margallo ha expuesto estas cifras al sostener que la independencia provocaría la salida de la UE y un 'efecto frontera' que afectaría a las exportaciones, con la consiguiente pérdida de empleos y una bajada en las pensiones de entre 300 y 400 euros "a cada pensionista".
Junqueras ha calificado este razonamiento de "apocalipsis poco creíble" porque considera que de ninguna manera Cataluña quedaría fuera de la UE y porque, además, no pondría aranceles y cree que España tampoco lo haría porque no le interesaría; además, ha dicho Cataluña no renunciaría al mercado español.
Margallo ha insistido en que la exclusión de Cataluña de la UE se produciría "en el mismo momento de la independencia", porque la ciudadanía europea ha dicho que la ciudadanía no es un concepto abstracto, sino que viene aparejada de pertenecer a un Estado miembro.
El líder de ERC, por el contrario, cree que seguiría dentro, porque además "el más interesado será el Gobierno de España", y ha sostenido también que ningún catalán perderá la nacionalidad española si no renuncia específicamente a ella.
"Quieren salirse conservando todo. ¿De qué independencia estamos hablando?", se ha preguntado Margallo, que ha considerado absurdo pretender que se pueda tener una República Catalana independiente de 7,5 millones de catalanes que tengan la nacionalidad española.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna