Domingo, 25 de mayo de 2025
RECONOCE QUE NO ESTÁ CUMPLIENDO SU PROGRAMA
Rajoy está convencido de que "cumplir" con su deber le permitirá volver a ganar las elecciones
"Estoy convencido de que cumplir con mi deber me llevará a volver a ganar las elecciones" asegura en la que es la primera entrevista de Rajoy en prensa desde que asumió la Presidencia, y en la que también asegura que los españoles le eligieron "para gobernar contra el viento".
De este modo, el presidente defiende la adopción de medidas tales como la subida del precio de los medicamentos, la retirada de la paga extra a los funcionarios o la subida del IVA y del IRPF, y señala que las ha aplicado "de manera justa" para que los que "tiene más, paguen más".
No obstante, reconoce que es consciente de que al desarrollar dichas medidas no están cumpliendo el programa electoral con el que se presentó a las elecciones. "Soy consciente de que no es agradable, pero lo que me ha impedido implementar mi programa ha sido la realidad, créame que entiendo la decepción de los ciudadanos, muchos de ellos que han votado por mi partido", confiesa.
En este sentido, recuerda que al llegar al Gobierno el PP se encontró "con un déficit público de tres puntos por encima" del esperado. "Eso representa 30.000 millones de euros que nos han obligado a subir los impuestos y recortar el gasto. Mi objetivo sigue siendo el mismo: restaurar el crecimiento y crear empleo", asevera.
BAJARÁ EL IVA Y EL IRPF CUANDO PUEDA
"Cuando lo vea posible, disminuiré el IRPF. No me gusta tampoco subir el IVA, pero creo que mi tarea me llevará a ganarme la reelección", apunta, para insistir en que, dada la situación y la necesidad de reducir el déficit, se ha visto obligado a "tomar decisiones que no pensaba tomar" y que no le gustan. "Lo peor que le puede pasar a un gobernante, lo peor, es que no comprenda la realidad en la que vive", sentencia.
Por otra parte, Rajoy asegura que "el euro es irreversible" y que en la Unión Europea "hay acuerdo sobre lo fundamental". No obstante, achaca muchos de los problemas de la moneda única a la "lentitud, a veces exasperante", de las instituciones europeas. "Para preservar el euro, debemos dar estabilidad (a la zona euro) y una señal inequívoca de que no hay vuelta atrás", defiende.
"Europa no se construirá sin consenso. En todos los aspectos importantes, el acuerdo prevalece entre España, Francia, Italia y Alemania", afirma, para advertir de que "una salida de Grecia del euro supondría un enorme contratiempo, no solo para Grecia, sino para toda la Unión Europea". "Los griegos y el resto tienen que demostrar que Europa es capaz de resolver este problema", subraya.
Asimismo, critica que "una unión monetaria no puede funcionar si determinados países se financian a intereses negativos, mientras que otros tienen intereses insosteniblemente altos". "La situación actual no puede prolongarse más tiempo. Debemos solucionar ahora el problema de las diferencias en los intereses de la deuda. Necesitamos despejar con claridad y determinación las dudas sobre la supervivencia del euro", apunta.
En lo que a la petición de rescate se refiere, Rajoy explica que está "a la espera de las decisiones del Banco Central Europeo" y que guiará su decisión en función de los intereses del euro y de España.
Asimismo, asevera que "España está completamente comprometida a la hora de alcanzar el 6,3 por ciento de déficit a finales de año", si bien reconoce que "no será fácil para las Comunidades Autónomas porque el 70 por ciento de su gasto está relacionado con sanidad y educación, que son los principales servicios públicos".
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna