Miercoles, 09 de julio de 2025
El Comité Ejecutivo del día 12 avanzará en el calendario
Rajoy moviliza al PP con cuatro grandes actos en febrero para presentar el programa y los candidatos a las elecciones
El PP está diseñando una intensa agenda de actos con motivo de las elecciones del 24 de mayo que incluirá cuatro grandes actos en febrero para presentar sus programas-marco, el autonómico y el municipal, y sus candidatos tanto a las Alcaldías como a las Comunidades Autónomas, según han informado a Europa Press fuentes de la formación.
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y la secretaria general del partido, María Dolores de Cospedal, darán más pistas sobre ese calendario en el Comité Ejecutivo Nacional del PP que se celebrará el próximo 12 de enero y es posible que 'Génova' desvele también entonces el nombre del coordinador de campaña de los comicios.
Esa cita con la plana mayor del PP también servirá para concretar los detalles de la Convención Nacional que la formación celebrará los próximos 23, 24 y 25 de enero en Madrid, en la que los 'populares' harán público su manifiesto electoral.
La presentación de los cabeza de cartel es lo que ha despertado más expectación, ya que hasta ahora Rajoy ha mantenido un absoluto mutismo sobre plazas tan importantes como las de Madrid o la Comunidad Valenciana, en las que algunas encuestas desbancan al PP del poder.
Con esos actos, el PP persigue movilizar a todo el partido para que se vuelque en la tarea de "pedagogía" que tanto repite Rajoy. 'Génova' quiere que los suyos recalquen a los españoles que los sacrificios estos años han merecido la pena y que ahora no se puede "tirar por la borda" los beneficios que ha producido el esfuerzo realizado.
De hecho, el PP se presentará a las elecciones autonómicas y municipales de mayo como el partido de la estabilidad y la seguridad frente a la incertidumbre de las políticas que defienden populismos y formaciones como Podemos, según han informado a Europa Press fuentes 'populares'.
El propio Mariano Rajoy ha hecho hincapié en sus últimas intervenciones en el valor de la estabilidad y, de hecho, fía el despegue definitivo de España a esa estabilidad que ofrece el bipartidismo de PP y PSOE.
"Defiendo la estabilidad como la virtud que hace avanzar a las sociedades", dijo Rajoy hace unos días, tras defender a los dos grandes partidos frente a "otras cosas" que generan "inestabilidad, falta de progreso y retroceso".
Ése será uno de los principales mensajes del PP en campaña electoral, en un momento en el que la mayoría de las encuestas pronostican que el partido de Pablo Iglesias cosechará un fuerte respaldo electoral en las próximas citas electorales. "Son unas elecciones en que nos jugamos mucho, no ya como partido sino como país", ha resumido un cargo del partido.
Precisamente, y ante esa irrupción de Podemos, 'Génova' se prepara para una campaña electoral con una importante carga ideológica en la que el PP defenderá sus valores y sus señas de identidad, han asegurado las fuentes consultadas. "El Partido Popular no va a rehuir el debate ideológico", ha avanzado a Europa Press un miembro de la cúpula del partido.
El PP lleva varios meses trabajando en el programa marco de las elecciones autonómicas y municipales, que tendrá cuatro ejes básicos: un pacto cívico que incluya su apuesta por la regeneración; un plan de apoyo a las familias; medidas de modernización de la administración e incorporación de buenas prácticas; y un capítulo económico en el que la lucha contra el paro sigue siendo la prioridad.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna