Miercoles, 23 de julio de 2025

Girauta (C's) dice que aún son decisivos aunque el PP quiso "acabar" con ellos

Rajoy necesita el apoyo de Ciudadanos y la abstención del PSOE para poder repetir como presidente

El resultado de las elecciones generales celebradas este domingo ha dejado de nuevo un panorama político sin mayorías absolutas y en el que pese a que el candidato del PP a la Presidencia, Mariano Rajoy, ha ganado los comicios, necesita el apoyo de Ciudadanos y la abstención del PSOE para mantenerse en La Moncloa.

Tal y como se preveía, ninguna fuerza política ha logrado por sí solo la mayoría absoluta necesaria, por lo que el futuro ejecutivo dependerá de la voluntad de los partidos para llegar a acuerdos y, en algunos casos, del voto de las fuerzas independentistas y nacionalistas.

El PP ha ganado las elecciones con 137 escaños, 14 más que el pasado mes de diciembre, si bien se ha quedado lejos de la mayoría absoluta fijada en 176, los que se necesitan en la primera votación en el Congreso para ser investido presidente. Por tanto, todo apunta que debería ir a una segunda votación, en la que se requiere mayoría simple (más votos a favor que en contra).

Desde las elecciones del pasado 20 de diciembre, Rajoy aspiraba a conformar la gran coalición, es decir, una alianza con el PSOE y Ciudadanos, lo que en esta ocasión sumaría 254 escaños. Esta opción, no obstante, es más que improbable porque, tal y como viene repitiendo el líder socialista, Pedro Sánchez, su partido no va a apoyar un ejecutivo liderado por el PP.

NO LE BASTA SÓLO CON C'S

Así las cosas, para poder continuar en la Moncloa, a Rajoy no le bastaría el apoyo de Ciudadanos, con el que sumaría 169 diputados, ya que se quedaría a siete diputados de la mayoría absoluta y de poder ser elegido presidente en primera vuelta.

Y este bloque de centro derecha tiene complicado el respaldo de ni en la primera ni en la segunda votación de las fuerzas independentistas --ERC (9 diputados), CDC(8) y EH Bildu (2)--, ni de los nacionalistas --PNV (5) y la diputada de Coalición Canaria (1)--.
Con estos datos en la mano, el líder 'popular' requeriría de la abstención de los socialistas, en una segunda vuelta, para mantenerse en el poder.

El exministro socialista Jordi Sevilla planteó en plena campaña electoral que tras las elecciones de este 26 de junio se debería dejar gobernar al candidato que lograra reunir más escaños en el Congreso. Un hipotético acuerdo de centro derecha (169 escaños) sumaría 13 sillones más que el --también hipotético-- bloque de izquierdas (156 diputados), formado por PSOE (85), Unidos Podemos y sus coaliciones territoriales (71).

LAS POSIBILIDADES DE LA IZQUIERDA

En caso de que el candidato socialista, Pedro Sánchez, intentara ser presidente necesitaría el apoyo Unidos Podemos y Ciudadanos (lo que suma 188 escaños), la fórmula por la que Sánchez ha apostado desde el pasado 20 de diciembre o bien el apoyo del partido que lidera Pablo Iglesias y de ERC, CDC y el PNV (178 diputados).

Sin embargo, la primera de las posibilidades se antoja complicada porque Ciudadanos y Podemos se autodefinen como antagónicos. En la segunda, el PSOE sólo tendría asegurado el voto de los independentistas catalanes en el caso de que accediera a su demanda de celebrar un referéndum en Cataluña, una escenario que no parece probable.

En el hipotético caso de que Sánchez tuviera el encargo del Rey para tratar de conformar gobierno, éste también sería elegido en segunda vuelta. En ese supuesto, el secretario general de los socialistas debería recabar el apoyo de Unidos Podemos y la abstención de Ciudadanos y de los independentistas.

Así las cosas, se prevé que en los próximos días y semanas se inicien los contactos entre los cuatro principales partidos nacionales para tratar de agilizar las conversaciones antes de que el próximo 19 de julio se constituyan las Cortes Generales.

SIN PLAZO PARA PROPONER CANDIDATO

Una vez constituidas, corresponde al Rey, previa consulta de los grupos parlamentarios y a través del presidente del Congreso, proponer un candidato a la Presidencia del Gobierno. La ley no prevé ningún plazo concreto para que el monarca haga esta propuesta.

En candidato se convertirá en presidente en la primera votación si logra la mayoría absoluta de la Cámara. En caso contrario, se someterá a una segunda votación a las 48 horas, para la cual necesitará solamente más votos a favor que en contra.

Si el aspirante tampoco logra ser investido, la Constitución prevé que el Congreso tramite sucesivas propuestas siguiendo el mismo procedimiento. Si, el cabo de dos meses desde la primera votación de investidura ningún candidato ha logrado el apoyo del Congreso, el Rey disolverá ambas Cámaras y convocará nuevas elecciones con el refrendo del presidente del Congreso.

Girauta (C's) dice que aún son decisivos

aunque el PP quiso "acabar" con ellos

El candidato al Congreso de C's por Barcelona, Juan Carlos Girauta, ha reivindicado que su partido todavía es decisivo pese a que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el PP hayan intentado "acabar" con ellos, con lo que ha definido como campaña de aniquilación política.

En su intervención ante un centenar de simpatizantes en un hotel de Barcelona, Girauta se ha felicitado de que algo más de 3 millones de votantes hayan estado a las duras y a las maduras --ha dicho literalmente-- y hayan apostado por C's: "Después de todo lo que ha sucedido, es muy importante para nosotros".

En cuanto a Catalunya, ha valorado como un "objetivo cumplido" el hecho de que el partido haya conservado los cinco escaños que ya había obtenido en las elecciones generales de diciembre (cuatro en Barcelona y uno en Tarragona).

Ha achacado el descenso de escaños en el conjunto de España respecto a los comicios de diciembre (de 40 a 32) a haber sido castigados por la ley electoral y a una campaña de polarización entre PP y Unidos Podemos: "Parecía que sólo hubiese dos opciones".

MENSAJE A RAJOY

Girauta ha acusado a Rajoy de intentar acabar con ellos políticamente, pese a que no se disputaban ningún escaño en ninguna provincia: "Él sabrá por qué lo ha hecho. Nosotros ya sabremos qué hacer a partir de ahora".

Ha advertido de que C's no se va a mover "ni un milímetro" en su posición de apostar por la regeneración democrática de España y ha reiterado que los más de 3 millones de votos conseguidos son un suelo fértil para emprender este camino.

En cuanto a la ley electoral, ha lamentado que si el voto fuese proporcional hubiera pasado de 45 escaños; por eso ha criticado esta ley y ha insistido en que su intención es reformarla.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo