Viernes, 18 de julio de 2025

Rajoy cita mañana a la Junta Directiva de PP para ratificar los acuerdos con UPN y PAR, en vísperas de hacer listas

Rajoy "no descarta" una ponencia en el Congreso para reformar la Constitución en la próxima legislatura

  El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, "no descarta" la posibilidad de constituir una ponencia en las Cortes Generales que surjan de las elecciones del próximo 20 de diciembre para reformar la Constitución española, tal y como solicitan las organizaciones sindicales, que reivindican un referéndum de todos los ciudadanos para ratificar cualquier cambio en la Carta Magna.

   Los secretarios generales de CC.OO. y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, se han reunido este miércoles durante hora y media con el presidente del Gobierno, dentro de la ronda de contactos con dirigentes políticos y sociales sobre el conflicto catalán. Al encuentro también han asistido el presidente de CEOE, Juan Rosell, y el de Cepyme, Antonio Garamendi.

   En la rueda de prensa posterior, los dirigentes sindicales han asegurado que Rajoy ha calificado de "sensatas" sus reflexiones sobre que el reto soberanista es un "problema político de envergadura" que requiere no sólo de actuaciones judiciales sino de una "respuesta política" que, no obstante, debe llegar en la próxima legislatura para no "contaminarse" del actual proceso electoral.

HABRÁ QUE REFORMAR LA CONSTITUCIÓN

   Los líderes sindicales han trasladado también al presidente su opinión sobre que la solución debe pasar por una reforma de la Constitución, para lo que sería necesario que el próximo Congreso cree una ponencia constitucional donde todas las fuerzas parlamentarias puedan confrontar sus posiciones y llegar a acuerdos.

   Una posibilidad a la que Rajoy no se ha comprometido pero que "no descarta" tampoco, consciente de que "lo que ahora es muy complicado igual dentro de cuatro meses no lo es tanto", según ha precisado el líder de CC.OO.

   "Es evidente que el encaje territorial del 78 ha llegado al límite del agotamiento. Ya ha dado todos los frutos que podía dar y ahora se trata de configurar, desde el máximo consenso, otro marco que permita otro periodo prolongado de convivencia en unidad en el Estado, teniendo en cuenta que hoy España está plenamente integrada en la UE y que mientras se habla de ceder soberanía no se puede apostar por segregar", ha añadido.

DEBATE "INEVITABLE"

   De igual opinión es el líder de UGT, que considera "inevitable" debatir sobre si la Constitución "responde en todos sus aspectos a las necesidades, expectativas y problemática de la sociedad española del siglo XXI". Una discusión para la que todos deben "prepararse" ya que no se referirá sólo a la posible "reformulación del estado de las autonomías" sino también a otros aspectos, como la "necesaria" constitucionalización de los derechos laborales.

   Ambos dirigentes sindicales coinciden además en que si finalmente se opta por la vía de la reforma constitucional el siguiente paso debe ser someter el resultado a la consulta "del conjunto de la ciudadanía vía referéndum", como se hizo en 1978, para que "el pueblo lo ratifique". Y sólo si la mayor parte de un territorio la rechaza, como sucedió hace 35 años en el País Vasco, sería necesario estudiar otros pasos.

   En este sentido, Cándido Méndez ha recordado que UGT es favorable a la apertura de nuevos cauces de participación de los españoles "en los temas de envergadura" para que se puedan debatir de manera directa, una vez conseguido un cierto número de apoyos, sin una "aceptación previa del Parlamento" como sucede ahora con las iniciativas legislativas populares (ILP). "Y si alguien quiere plantear un mecanismo de secesión, lo importante es que al final lo tendrá que resolver el conjunto de la ciudadanía", ha apostillado.

PIDE TRANQUILIDAD

   Por otra parte, durante la reunión el presidente del Ejecutivo ha apelado al "respeto al marco institucional y legal" y ha transmitido a los agentes sociales "tranquilidad", asegurando que se actuará con "proporcionalidad", "prudencia" y "sentido común" ante esta "compleja" situación, aunque reconociendo que "existen leyes que él prefiere no tener que utilizar".

   "Se ha mostrado cauto respecto a ciertas medidas, pero también ha dejado claro que su responsabilidad es gobernar y evitar incumplimientos de la Constitución y el Estatut. Ha planteado que no le gustaría verse forzado a adoptar una decisión, no ya de suspensión de la autonomía, sino incluso pasos previos. Y ha admitido que hay que evitar al máximo la judicialización de un conflicto que, como él mismo reconoce, es político pero que evidentemente tiene unos cauces para su resolución", ha precisado Toxo.

   Cándido Méndez, por su parte, ha advertido al presidente de que cualquier decisión política que se acabe adoptando "no puede ir en perjuicio de los catalanes" ni en el ámbito económico ni en el relación con su marco competencial.

EL PROCESO NO TIENE LEGITIMIDAD

   Durante la reunión, Fernández Toxo también ha expresado a Rajoy la postura de su sindicato, que reconoce que ni la Constitución ni el estatuto de autonomía permiten que se inicie un proceso de segregación y que, además, considera que con el resultado de las elecciones catalanas de septiembre "no hay tampoco legitimación política" para este recorrido.

   "Yo desconozco si (los pasos que ha dado el Parlament con su moción) son un movimiento puramente táctico, de tensar la situación a la espera de lo que suceda el 20 de diciembre, para intentar negociar en una relación de fuerzas más favorable, pero está generando una fractura importante en el país", ha añadido el dirigente de CC.OO.

   En la misma línea, para Méndez la moción presentada en el Parlamento catalán es "un desatino" porque "no tiene competencias" para desarrollar su contenido, "no coincide con la expresión del voto de las últimas elecciones" y además "confronta con la legalidad constitucional y estatutaria". Asimismo, ha advertido de la "fractura social muy profunda" que se está generando en Cataluña y que "irá incluso 'in crescendo'" si no se ataja.

   "Sabemos que es más fácil plantear las cosas que después ejecutarlas. Pero sí creemos que la salida política o la deslegitimación de quienes no quieran una salida política pasan por las nuevas Cortes que salga de las elecciones de diciembre", ha insistido Fernández Toxo.

   Aunque de momento ésta es la última reunión prevista por el presidente, los dirigentes de las plataformas sindicales aseguran que Rajoy "se ha comprometido" a volver a convocarles "si en algún momento se ve forzado a tomar alguna decisión" para hablar sobre la situación. No obstante, no ha pedido a los agentes sociales que se adhieran a ningún pacto contra el independentismo.

Rajoy cita mañana a la Junta Directiva de PP

para ratificar los acuerdos con UPN y PAR,

en vísperas de hacer listas

   El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha convocado este jueves a la Junta Directiva Nacional del PP para aprobar los acuerdos electorales con Unión del Pueblo Navarro (UPN) y Partido Aragonés (PAR) ante las elecciones generales del 20 de diciembre. Este encuentro se produce a una semana de que se abra el plazo formal para presentar las listas y sin que el jefe del Ejecutivo haya dado pistas sobre las candidaturas de su formación.

   En concreto, Rajoy ha citado a los miembros de la Junta Directiva del PP --máximo órgano del PP entre congresos-- a las 18.30 horas en la sede nacional del PP en Madrid. Previamente, viajará a Pamplona y a Zaragoza para firmar personalmente los acuerdos con UPN y PAR, dos formaciones con las que el PP ya concurrió en los comicios de 2011.

     La reunión de este órgano era procedente porque el viernes acaba el plazo para registrar coaliciones para las elecciones generales del 20 de diciembre, extremo que debe ser aprobado por la Junta Directiva Nacional.

SIN CABEZAS DE LISTA, A UNA SEMANA DE LA

PRESENTACIÓN

    La reunión de la Junta Directiva se produce sin que Rajoy haya dado pistas sobre las listas electorales, algo que ha incrementado el nerviosismo entre muchos cargos del PP que quieren formar parte de esas candidaturas.

   Una prueba del hermetismo de Rajoy es que ni siquiera ha dado a conocer quiénes serán los 'números uno' de las candidaturas en cada provincia. El plazo legal para presentas las listas finaliza el 16 de noviembre y se publicarán al día siguiente en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

    Por el momento, el presidente del PP se ha limitado a decir que la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, volverá a ser su número dos en la lista por Madrid porque está "encantado" con el trabajo que ha realizado esta legislatura. En el caso de la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, la semana pasada aseguró que tenía pendiente hablar con ella para ver si quiere ir de diputada nacional al Congreso o seguir en Castilla-La Mancha.

    Este mismo jueves, en el foro de El Mundo, Rajoy ha reconocido que hacer las listas es una de las cosas más "difíciles" de hacer y se ha limitado a asegurar que "intentarán acertar" y "hacer las cosas bien". Preguntado qué mensaje daría a los diputados que esperan nerviosos saber si repetirán o no, Rajoy ha contestado: "A la gente le diré que intentaremos acertar".

INFORMAR DE LAS REUNIONES DE MONCLOA

    La reunión de la Junta Directiva Nacional del PP se produce tras el desafío independentista abierto en Cataluña y se da por hecho que Rajoy aprovechará esta reunión para informar a los suyos de la ronda de contactos que ha mantenido estas semana con las distintas fuerzas políticas y con los agentes sociales.

    Rajoy está satisfecho con esos contactos, en los que se ha alcanzado un "consenso básico", según sus propias palabras, en defensa de la unidad de España y el cumplimiento de la ley. Además no ve necesario plasmar ese consenso en un pacto por escrito. "Hay un documento importante que es la Constitución y se trata de cumplirlo", ha recalcado.

   El presidente del Gobierno ya ha dicho que no le temblará el "pulso" a la hora de tomar medidas porque el Ejecutivo tiene encomendada la labor de "cumplir y hacer cumplir las leyes". "Por ello, asumo la responsabilidad de liderar la respuesta del Estado ante el desafío planteado", proclamó hace unos días en una comparecencia en el Palacio de la Moncloa.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo