Sabado, 12 de julio de 2025
"No estamos para amateurismos"
Rajoy ofrece el "aval" de la recuperación y candidatos "preparados"
El presidente del Gobierno y del PP, Mariano Rajoy, ha reconocido este sábado que su partido no lo va a tener "fácil" en las elecciones del 24 de mayo pero ha recalcado que se presenta con la "bandera de la eficacia y la responsabilidad", así como con el "aval de la recuperación". Además, ha puesto en valor la veteranía y la cualificación de sus candidatos frente a los cabeza de cartel sin experiencia de otras nuevas formaciones, en alusión a Podemos y Ciudadanos. "No estamos para amateurismos", ha proclamado.
Así se ha pronunciado en la clausura de la convención que el PP ha celebrado en el Palacio de Congresos de Madrid para presentar el programa marco autonómico y sus cabezas de cartel en las 13 comunidades que concurren a los comicios de mayo, más los de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Rajoy ha posado con todos sus candidatos en una foto de familia escenificando una imagen de unidad y al comienzo de su intervención ha querido darles las gracias a todos por su "lealtad", "apoyo" y "cariño".
El presidente ha presumido de presentar a las elecciones un programa "realista" para que la crisis sea pronto "triste historia" de España. Según ha agregado, esas propuestas no son "ocurrencias mediáticas" porque el PP "no va a suprimir ningún medio de locomoción", en referencia a la última propuesta de Ciudadanos para frenar las inversiones en los AVE.
"Esas medidas no son diseños imaginarios ni son propios de doctrinarios de nuevo cuño sino que son medidas realistas que se han construido y elaborado entre todos. Tienen el aval de la experiencia y del gobierno de muchos años", ha apostillado, para añadir que con sus propuestas el PP quiere seguir el proceso de "cambio" que se inició en España en 2011.
El jefe del Ejecutivo ha señalado que su formación presenta un programa para "consolidar" la recuperación y "garantizar que no volverán a aplicarse en España nunca más las políticas socialistas que solo han traído ruina y problemas". A su entender, los resultados de las reformas "ya están llegando" aunque haya gente que aún no lo ve.
Como en sus últimas intervenciones públicas, Rajoy ha alertado del peligro de cambiar de rumbo y de que se "evapore" lo conseguido hasta ahora. Por ello, ha pedido a los suyos que se vuelquen en los comicios para ser la primera fuerza política. "Es cierto que no son tiempos fáciles y que no vamos a tener ayudas, pero también es cierto que este partido ha sabido estar a la altura y cuando vienen las dificultades es cuando el PP da su auténtica talla -ha relatado--. Y en estas elecciones lo vamos a demostrar".
Rajoy ha realizado una encendida defensa de sus 'número uno' alegando que son políticos "preparados y" cualificados que "saben de lo que hablan y lo que hacen. "Tienen experiencia. No estamos para amateurismos en los tiempos en que vivimos. Conocen palmo a palmo cada rincón de su autonomía porque la han recorrido en muchas ocasiones", ha aseverado.
Es más, ha dicho que cuando hoy "desde algunas trincheras algunos lo cuestionan todo", "ponen en tela de juicio todo lo que se hace" y "algunos quieren verlo todo negro y si sale el sol sufren", los candidatos del PP demuestran el "sentido de la política con mayúsculas". "Ese sentido no es otro que trabajar a destajo, tener las ideas claras y entregar lo mejor de uno mismo por los intereses generales", ha manifestado.
Asimismo, el presidente del Gobierno ha recordado a sus candidatos que no se presentan con las "manos vacías", sino con el "aval de la recuperación" económica. "Hoy decimos a los españoles, porque podemos decírselo, que todos sus esfuerzos han tenido un sentido, y que los resultados en materia de crecimiento solo están empezando y que se pueden y se deben multiplicar en los próximos años", ha asegurado.
Abundando en ese mensaje, ha querido dejar claro que se presentan a las elecciones del 24 de mayo con la "bandera de la eficacia y la responsabilidad", así como con el "aval de la recuperación" frente a "populismos", "sectarismos", "fenómenos que surgen y desaparecen" y recetas del pasado que, a su juicio, han sido un "fracaso", en alusión a Podemos, Ciudadanos y PSOE.
"No lo vamos a tener fácil. En los últimos tiempos el sectarismo de algunos, abrazado a la frivolidad de otros, han generado muchos problemas a nuestro país. Pero de la misma manera os digo que detrás de los demagogos y de los populistas hay millones de españoles que no lo son y están mirándonos. Es gente honrada, que trabaja, que se preocupa por su país, que quiere a España y que se cree empleo", ha enfatizado.
Según ha añadido, solo se necesita que "todos juntos" sigan trabajando en la "misma dirección" y no se dé "marcha atrás", volviendo a políticas "fracasadas". "Hoy estamos en la pista de despegue hacia una etapa de prosperidad", ha aseverado.
Rajoy ha insistido en sus ataques a partidos como Podemos o Ciudadanos. "Ahora que tenemos todo tipo de experimentos, todo tipo de fenómenos que surgen y desaparecen ante nuestros ojos. Y tememos la obligación y también la responsabilidad de demostrar a nuestros militantes, votantes y al resto de los españoles que seguimos siendo el referente de estabilidad, de seguridad y de eficacia para la sociedad española", ha resaltado.
El jefe del Ejecutivo ha criticado el "empeño" de algunos en destacar los "aspectos negativos" pero ha añadido que el PP no va a tener "mentalidad derrotistas" porque ya se han enfrentado a "muchas dificultades" en el pasado. "Pero este partido no se ha rendido nunca ni ha perdido de vista que su horizonte es la defensa de España y los intereses generales. Creemos en nuestro país", ha exclamado.
Y en materia de corrupción, Mariano Rajoy ha admitido que en el PP hay "manzanas podridas como en todas partes", pero ha destacado que hay muchos políticos que han dedicado a esta profesión "mucha gente de su vida", trabajando de manera "honrada". "Hay muchísimos", ha proclamado, cosechando un fuerte aplauso.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna