Viernes, 11 de julio de 2025
que ha sufrido su formación en las elecciones andaluza
Rajoy reunió el Comité Ejecutivo Nacional del PP que analizará el batacazo electoral del PP en Andalucía
Por el contrario, el PSOE ha resistido al repetir el mismo número de actas que logró hace tres años aunque tendrá que buscar apoyos en un Parlamento más fragmentado, con la entrada de Podemos (15 actas) y Ciudadanos (9) e IU pasa de 12 a 5 diputados.
El Comité Ejecutivo, que tendrá lugar a las 11.00 horas en la sede central del partido en la calle Génova, reúne a un centenar de dirigentes del PP --entre los que figuran los miembros del comité de dirección y los presidentes autonómicos y regionales del partido--. La cita servirá para comentar el descalabro que ha sufrido el PP-A que lidera Juan Manuel Moreno.
Si el 25 de marzo de 2012, Javier Arenas lograba el 40,67 por ciento de los votos que se traducían en 50 escaños, tres años después el PP ha bajado 17 escaños, lo que supone un fuerte revés para los 'populares. Esa caída ha sido mayor incluso que el sondeo del CIS, que pronosticó para el PP 34 escaños frente a los 44 del PSOE.
La tasa paro del 34,2 por ciento de la población en Andalucía --la más alta de España-- y las apelaciones al voto útil que ha hecho el PP a lo largo de toda la campaña electoral no han surtido efecto entre los ciudadanos andaluces, que han vuelto a dar su confianza de forma mayoritaria al PSOE de Susana Díaz (47 escaños), que ha sacado el mismo número de actas que José Antonio Griñán hace tres años.
Con ese resultado electoral, la dirección nacional del PP esperó a más de las 23.00 horas y con el 99% escrutado para hacer una valoración oficial, que vino de la mano del portavoz de campaña del partido, Pablo Casado, quien admitió que era el resultado que esperaban. Sin embargo, puso el acento en la idea de que el PSOE y el PP siguen "aglutinando más del 70 por ciento de los votos" y siguen siendo los dos "principales partidos", en alusión al final del bipartidismo que pronosticaban las encuestas.
Según Casado, el PP va seguir siendo "la principal alternativa de cambio". "Empezamos a trabajar desde ya para dar cumplida alternativa a lo que necesitan los andaluces", enfatizó tras subrayar que cada elección es diferente y los resultados en Andalucía no tienen por qué tener reflejo en las autonómicas y municipales de mayo.
El dirigente del PP marcó distancias entre estas elecciones en Andalucía y las autonómicas y municipales que se celebrarán el 24 de mayo, alegando que "cada elección es diferente". De hecho, dijo que no piensan que las andaluzas puedan "tener un reflejo" en las que se van a producir dentro de dos meses. "Seguimos representando la estabilidad que España necesita. Y con firmeza y humildad propondremos programas ilusionantes para seguir creciendo y creando empleo", afirmó
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna