Viernes, 18 de julio de 2025
Rajoy endurece su crítica a Sánchez por "pintar una España negra" para "llegar al Gobierno de cualquier manera"
Rajoy se muestra partidario de un acuerdo de gobernabilidad tras las elecciones más que pactos puntuales
"Vamos a ver cómo se van produciendo los acontecimientos, ahora es mejor no entrar en temas de pactos", ha señalado Rajoy en una conversación informal con los periodistas antes de su mitin en Santander al ser preguntado por los posibles pactos postelectorales ante el Parlamento fragmentado que dibujan todas las encuestas que se están publicando.
En este sentido, ha explicado que si no hay un acuerdo de Gobierno tiene que haber algún tipo de pacto porque hay que sacar adelante los Presupuestos (aunque ha recordado que los de 2016 ya los ha aprobado su Gobierno en esta recta final de legislatura) y otras leyes importantes. A su entender, se trata de lanzar un mensaje de tranquilidad y estabilidad y que se pueda llevar a cabo un programa de gobierno porque hay muchas reformas pendientes.
Rajoy se ha mostrado convencido de que el PP va a ser el más votado en las elecciones del 20 de diciembre como pronostican todas las encuestas, si bien no tiene "tan claro" si el PSOE será el segundo. Hace una semana, sí pronosticaba que los socialistas quedarían en segunda posición. "Creo que el PP va a ser el más votado. Eso lo tengo claro", ha enfatizado.
Precisamente, en el mitin en Santander, Rajoy ha atacado duramente al líder socialista, Pedro Sánchez, por "pintar una España negra" para "llegar al Gobierno de cualquier manera". Además, ha pedido a los suyos dejar claro a la gente en este "sprint final" que el PP cogió el país "hundido" que dejaron los socialistas y lo puso de nuevo "en pie" y "funcionando a toda máquina".
El presidente del Gobierno y candidato a la reelección, Mariano Rajoy, ha subido este martes el tono de sus críticas contra el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, por "pintar una España negra" para "llegar al Gobierno de cualquier manera". Además, ha pedido a los suyos dejar claro a la gente en este "sprint final" que el PP cogió el país "hundido" que dejaron los socialistas y lo puso de nuevo "en pie" y "funcionando a toda máquina".
Así se ha pronunciado en un mitin en el Palacio de Festivales de Santander ante unos dos mil simpatizantes y militantes del PP, un día después del bronco 'cara a cara' que mantuvo en la Academia de Televisión con Pedro Sánchez. "No hemos venido como otros ni a insultar ni a dividir ni a pelear", ha enfatizado ante un auditorio entregado.
Rajoy ha cargado contra el secretario general del PSOE por dibujar una "España tenebrosa que no existe". "España es un gran país, España no es esa España negra que pretenden pintarnos algunos que quieren llegar al Gobierno de cualquier manera. España es una gran nación y tenemos que contárselo a la gente", ha enfatizado.
A cuatro días de las elecciones, el jefe del Ejecutivo ha pedido a sus dirigentes que "aprieten" para el "sprint final" porque, aunque el PP va a ganar las elecciones, tienen que hacerlo "con votos suficientes" para que España sea un país "estable" y "avance". "Necesitamos un último esfuerzo", ha insistido.
Ante el escenario incierto que recogen las encuestas, Rajoy ha señalado que tienen que explicar a los españoles lo que "está en juego" y lo que está "en riesgo", ya que, "no hay un punto muerto en la política" ni "margen para bajar los brazos". "Todo lo que no sea seguir avanzando será retroceder, lo que no sea seguir haciendo reformas será parálisis, y lo que no sea apostar por el empleo será volver al paro de los socialistas", ha manifestado.
Según Rajoy, en estas elecciones "solo el voto al PP es el voto para el empleo" porque "los demás tienen otras prioridades". De igual firma, ha subrayado que "solo el voto para el PP es para bajar impuestos" mientras los otros "los quieren subir" y "solo el voto para el PP" es para "garantizar las seguridad de las pensiones". "Aquí no necesitamos eslóganes y frases de publicidad", ha apostillado.
El jefe del Ejecutivo ha afirmado que "ya cansa oír a algunos pintando una España tenebrosa que no existe" y "torturando con cifras" por "intereses partidistas". En su opinión, España no es el país que "algunos dicen que es" sino que es una "gran nación". Por eso, ha asegurado que hay que decirles a los que "pintan escenarios tétricos" que España tiene un "grandísimo futuro" y que no queremos "escuchar más agoreros".
Siguiendo con las críticas a los socialistas, Rajoy ha recalcado que el PP ha sacado a España del "pozo", donde "siempre la meten los socialistas", y ha agregado que cada voto al PP es "un empujón a la recuperación". A su entender, deben trasladar a la gente que son la formación que ofrece "seguridad, garantía y certidumbre"
"Hay que votar para defender lo que los españoles han hecho, para que los refuerzos que han hecho los españoles tengan sentido y decirles a todos que las elecciones no son una ruleta rusa ni una cita a ciegas", ha proclamado.
Durante el mitin también ha habido varias referencias al debate entre Rajoy y Sánchez, entre ellas la del alcalde de Santander, Íñigo de la Serna, quien ha opinado que "recurrir al insulto y a la descalificación" para intentar salir de "la desesperación", como a su juicio hizo Sánchez, "deshonra a quien lo hace".
"Estoy convencido que hay muchos españoles y muchos socialistas que piensan que no merece que le represente alguien que es capaz de caer tan bajo por un puñado de votos", ha afirmado De la Serna. Por su parte, la cabeza de lista del PP cántabro al Congreso de los Diputados, Ana Madrazo, ha manifestado que en 'cara a cara' vio a un Rajoy "sensato", *"honrado y dialogante".
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna