Jueves, 17 de julio de 2025

pero espera que no sean necesarios

Rajoy tiene previstos mecanismos por si Cataluña inicia la independencia

"Los tengo previstos porque es mi obligación como presidente del Gobierno, pero en cualquier caso espero que no tengamos que tomar ninguna decisión de esas", ha dicho en la rueda de prensa ofrecida en el Palacio de la Moncloa después de firmar el decreto de convocatoria de las elecciones generales.

   Rajoy ha confiado en que "el sentido común y la razón se acaben imponiendo" y ha destacado que en la ONU se ha aprobado en los últimos días un texto, con 193 votos a favor y ninguno en contra, a favor de la integridad territorial de los Estados. "Por ahí va el mundo y espero que eso lo caben entendiendo todos", ha dicho.

   El jefe del Ejecutivo, que ha centrado casi todo su balance de legislatura en la economía, ha mencionado como uno de los retos de estos cuatro años el "desafío secesionista" y lo ha definido como un "desafío a la legalidad democrática que ha fracturado a la sociedad catalana y que no tiene más fundamento que la deslealtad del Gobierno de la Generalitat con la Constitución de 1978" que le ha concedido las mayores cotas de autogobierno.

   Y ha subrayado que, pese a ello, él nunca se ha negado a dialogar, a negociar o a escuchar las propuestas del presidente catalán, Artur Mas, y que siempre ha estado a su disposición cuando ha querido verle, pero, eso sí, ha incidido en que tampoco le ha "engañado" nunca sobre los límites de ese diálogo.

   "No puedo dialogar de lo que no me pertenece, ni yo ni nadie", ha dicho, y se ha referido a la soberanía nacional, la igualdad de los españoles y sus derechos, que no son competencia del presidente ni del Parlamento, sino del pueblo español y "sólo el pueblo español en su conjunto puede decidir sobre ello".

DEFIENDE QUE HA CUMPLIDO CON SU OBLIGACIÓN

   Rajoy ha defendido que, desde que comenzó el proceso soberanista en Cataluña, él ha cumplido en todo momento con su obligación: "cumplir la ley, proteger los derechos de los españoles" y actuar con "prudencia y proporcionalidad".

   "Así lo haré mientras sea presidente", ha dicho, igual que ha insistido en que está dispuesto a dialogar "dentro del respeto a la ley y a las instituciones", y que lo seguirá estando con el próximo Gobierno catalán, "sea cual sea su composición y su presidente".

   No obstante, ha incidido en que no puede hablar con la Generalitat de aquello de lo que no puede disponer: "No puedo autorizar un referéndum en el que se pretenda liquidar la soberanía nacional porque lo que sea España no lo pueden decidir unas personas de una parte de España", ha dicho.

   En esa línea, ha insistido en que está dispuesto a hablar de asuntos como la reforma de la financiación autonómica, pero con todas las comunidades, pero que no puede "aceptar que se pretenda liquidar la ley".

"PÍDAME LO QUE QUIERA PERO NO LIQUIDAR LA LEY"

   Es más, ha afeado a los independentistas catalanes que traten de distinguir la ley de la política, porque la ley está en la base de la democracia y las leyes las hacen los políticos y son "los primeros obligados" a respetarlas. "Jamás me he negado a hablar, pídame lo que quiera pero no que pretenda liquidar la ley porque eso no lo voy a hacer nunca".

   Eso sí, Rajoy no ha cambiado de posición en cuanto a no proponer una reforma de la Constitución para mejorar el encaje de Cataluña en España y ha reiterado que el PP no incluirá una propuesta de reforma en su programa electoral.

CAMBIOS POSIBLES EN LA CONSTITUCIÓN

   Así, ha reiterado su discurso de que él está abierto a escuchar las propuestas que puedan hacer otros, y que en la Carta Magna pueden hacerse cambio, por ejemplo en lo relativo a la sucesión a la Corona --para equiparar a hombres y mujeres-- para nombras a las comunidades autónomas o incluir la pertenencia en la UE, pero que en materia territorial que sería lo "fundamental" para quienes reclaman una reforma, no hay un consenso sobre hacia dónde se debe ir.

   "No he escuchado ninguna propuesta que sirva para resolver los problemas que tenemos en este momento", ha dicho Rajoy, convencido de que "en este momento la prioridad no es reformar la Constitución", puesto que nos es algo que demande una mayoría de ciudadanos. "No nos distraigamos, no olvidemos que todavía tenemos que crear dos millones de empleos en la próxima legislatura", ha dicho.

   Rajoy ha evitado pronunciarse sobre si Mas queda inhabilitado políticamente por la causa judicial en la que se investiga el posible cobro de comisiones por adjudicación de obra pública, en la que ha sido detenido el tesorero de su partido, CDC. "Corresponde decidirlo al Parlamento de Cataluña", ha zanjado.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo