Sabado, 19 de julio de 2025
Margallo defiende la "conjunción" PP, C's y PSOE y advierte de que "lo otro sería un suicidio colectivo"
Rajoy y Rivera inician conversaciones para explorar fórmulas que permitan la "gobernabilidad"
Ambos han acordado que los equipos de PP y C's inicien las conversaciones una vez concluya la segunda ronda de audiencias que el próximo miércoles comenzará el Rey con los partidos políticos con vistas a proponer un candidato para el Pleno de investidura en el Congreso de los Diputados. El pasado viernes, el presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, declinó el ofrecimiento de Felipe VI para someterse a la investidura.
Rivera ha trasladado a Rajoy la "necesidad de sentarse a la mesa" para que el próximo Gobierno lleve a cabo las "profundas reformas" que, en su opinión, necesita el país. C's ha anunciado que también hablará en las próximas horas con el PSOE. "Para impulsar los cambios que España necesita hay que tener Gobierno. Nos sentaremos en los próximos días a buscar ese consenso con PSOE y PP", ha publicado el líder del partido naranja pasadas las 21.30 horas.
Fuentes de Moncloa han confirmado a Europa Press que este lunes a última hora de la tarde se ha llevado a cabo la conversación telefónica entre el presidente del Gobierno y el líder de Ciudadanos, aunque no han dado detalles del contenido de la misma.
El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación en funciones, José Manuel García-Margallo, ha asegurado este lunes en Alicante ser "muy partidario de una conjunción del PP, Ciudadanos y PSOE" y ha advertido de que "lo otro sería un suicidio colectivo".
Así se ha manifestado antes de asistir a una reunión para abordar el II Encuentro Mediterráneo de Empresa Familiar, al ser preguntado por la incertidumbre de cara a la conformación de nuevo gobierno en España. Al respecto, ha dicho: "Soy muy partidario de una conjunción PP-Ciudadanos-PSOE para estar juntos el tiempo que sea necesario para resolver los problemas que tiene España porque lo otro sería un suicidio colectivo".
A su juicio, esa otra opción supondría "esterilizar o tirar por el sumidero todos los esfuerzos que hemos hecho en estos cuatro años" y ha agregado: "Ahora que vemos la luz al final del túnel es decir esto no ha servido para nada y volver a empezar".
Ha apostado por que "la única solución" a los problemas "muy serios" de España es "una conjunción de fuerzas", de la que no se atrevía a decir si mediante "un gobierno de coalición" o un gobierno "con apoyo parlamentario". No obstante, sí ha dicho que debería estar apoyado por fuerzas que "comulguen con los mismos principios: lealtad a la Constitución, economía social de mercado y proyecto europeo, para intentar sacar a este país adelante".
A su entender se está poniendo "el carro antes que los bueyes" porque el procedimiento "correcto" sería "hacer el diagnóstico de la situación y, luego, buscar la terapia, qué hay que hacer para resolver el problema".
García-Margallo ha alertado de que la economía mundial va hacia "tiempos menos plácidos", que serán "especialmente complicados en la Unión Europea, que tendrá que afrontar la posible salida del Reino Unido".
"Y extraordinariamente complicados en España con la crisis institucional, la crisis territorial. Tenemos que seguir creciendo y creando empleo y que los frutos de la recuperación lleguen a todo el mundo y especialmente a quienes más han sufrido en la época de crisis", ha argumentado.
Por ello, ha considerado que "no se puede entregar el barco a una tripulación inexperta o a gentes que no tiene nada en común y se van a pelar al día siguiente". Así, ha puesto como ejemplo la situación vivida en Argentina, Venezuela, Grecia o Portugal.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna