Domingo, 13 de julio de 2025

pero se centran en el calendario legislativo y evitan hablar de pactos

Rajoy y Sánchez almuerzan en Moncloa para hablar de pactos electorales

La reunión de Rajoy y Sánchez se produce un día después de la que ambos mantuvieron por separado con el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, al que están cortejando tanto PP como PSOE, porque tiene en sus manos gobiernos como el de la Comunidad de Madrid.

   Los 'populares' quieren conseguir el apoyo de la formación naranja en más plazas, no solo Madrid. Así, C's puede tener un papel decisivo en los gobiernos de La Rioja, Castilla y León y Murcia, y casi una veintena de capitales de provincia.

   Por su parte, los socialistas buscan conseguir el apoyo de C's para aupar a Ángel Gabilondo a la presidencia de la Comunidad de Madrid. En algunas ciudades como Huelva, Mérida o Segovia, el PSOE es la formación más votada y necesita el apoyo de C's o de formaciones de izquierda para conseguir la Alcaldía.

RAJOY Y DEJAR GOBERNAR A LA LISTA MÁS VOTADA

   Desde el pasado 25 de mayo, el día después de las elecciones, Rajoy viene repitiendo el mensaje de que hay que dejar gobernar a la lista más votada, promoviendo gobiernos estables basados en la transparencia y que tengan como objetivo la creación de empleo y la transparencia.

   Según Rajoy, la recuperación económica es "más fácil con estabilidad política" y así lo expuso en comparecencia de prensa tras el Comité Ejecutivo de su partido celebrado la semana pasado. Por eso, confirmó que la "filosofía" del PP a la hora de negociar pactos será apostar por la estabilidad y con pactos "transparentes".

   Con estas premisas, la dirección nacional del PP ha dado libertad a sus 'barones' territoriales y líderes provinciales para buscar pactos que garanticen la estabilidad de las instituciones. Esos acuerdos se negociarán municipio a municipio y comunidad a comunidad, según expulso este martes la secretaria general del partido, María Dolores de Cospedal, en una reunión con dirigentes territoriales.

LA BATALLA DE MADRID

    Tanto el PP como el PSOE quieren hacerse con el gobierno de la Comunidad de Madrid. Sánchez ha asegurado este miércoles en rueda de prensa que, conociendo cuáles son los objetivos de Ciudadanos, entiende que Rivera "se está pensando apoyar" al candidato socialista a la Comunidad de Madrid, Angel Gabilondo, y ha explicado que aquí se verá si este partido "quiere regenerar de verdad la vida democrática".

   Sánchez almuerza con Rajoy en Moncloa una horas antes de que vaya a mantener una reunión con el líder de Podemos, Pablo Iglesias. Según ha anticipado, le va a trasladar que Podemos tiene "una enorme oportunidad" de ser "consciente" de que, el pasado 24 de mayo, los ciudadanos pidieron en las urnas "diálogo" y "reformas", no "desprestigiar las instituciones".

LA INVESTIDURA DE SUSANA DÍAZ, PENDIENTE

   Otro de los asuntos que puede estar encima de la mesa es la investidura de Susana Díaz como presidenta de la Junta de Andalucía. El PP estaría dispuesto a facilitarla con su abstención pero demanda que el PSOE deje gobernar a la lista más votada en otros ayuntamientos andaluces, como Cádiz.

   Así lo ha expresado la vicepresidenta segunda de la Mesa del Parlamento de Andalucía, Esperanza Oña, al señalar que si Díaz es investida presidenta de la Junta, el PSOE debería permitir gobernar a la lista más votada en "las alcaldías más importantes". Según ha dicho, eso sería lo que tendría "coherencia" y supondría "una salida airosa para todos".

   Sin embargo, Pedro Sánchez ya ha expresado su rechazo a entrar en "tácticas" políticas de intercambio de gobiernos municipales en Andalucía a cambio de dejar gobernar a Susana Díaz. "No vamos a entrar en ninguna de esas tácticas", ha recalcado.

Pero se centran en el calendario legislativo y

evitan hablar de pactos

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, han conversado este miércoles sobre la situación política general y se han centrado en el calendario legislativo. Durante su almuerzo en el Palacio de la Moncloa no han hablado sobre pactos, según han informado fuentes socialistas.

   La posibilidad de que PP y PSOE alcancen acuerdos postelectorales es difícil, sobre todo después de que los socialistas hayan dejado la puerta abierta a acuerdos con todos los partidos a excepción del PP, cuyas políticas ha situado como el enemigo a combatir.

   Uno de los asuntos principales de este encuentro, que ha durado hora y media, ha sido el calendario legislativo. Apenas faltan seis meses para las elecciones generales y hay poco margen para tramitar iniciativas parlamentarias en las Cortes.

   Rajoy baraja el 22 o del 29 de noviembre para celebrar las generales, dos fechas que dejarían tiempo para aprobar en septiembre las últimas leyes en tramitación, según han indicado a Europa Press fuentes parlamentarias.

HOJA DE RUTA DEL PSOE

   Fuentes socialistas han informado de que Sánchez ha trasladado a Rajoy la que considera que debe ser la "hoja de ruta" hasta el final de la legislatura y que, a su entender, pasa porque el Gobierno cambie sus políticas económicas y sociales.

   Según Sánchez, ese giro en las políticas del Ejecutivo del PP responde a lo que los españoles demandaron en las urnas el pasado 24 de mayo. Para ello, la dirección del PSOE ha aprobado un documento llamado 'El cambio para el progreso seguro', en el que plantea sus propuestas para el fin de la legislatura, que se irán concretando en las próximas semanas en iniciativas parlamentarias en el Congreso de los Diputados.

PSOE NO QUIERE PACTOS CON EL PP

   Las mismas fuentes socialistas consultadas han señalado que el presidente del Gobierno y el líder socialista no han hablado de pactos. Tanto el PSOE como el PP han dado libertad a sus respectivos líderes territoriales para afrontar esos acuerdos postelectorales. Eso sí, Ferraz no quiere pactos con los 'populares', formación a la que quiere desalojar de muchas plazas.

   En la resolución política que aprobaron el pasado sábado en su Comité Federal, los socialistas se han marcado como objetivo favorecer gobiernos progresistas, que sean coherentes, y han decidido que no entrarán a formar parte de ellos si no los lideran.

   El PSOE está hablando con Ciudadanos, Podemos e Izquierda Unida, con cuyos dirigentes ya tuvo la semana pasada contactos por teléfono. En algunos lugares, necesitan el apoyo del partido de Pablo Iglesias para gobernar, pero en otros podrían hacerlo con Ciudadanos.

EL PP: PACTOS PARA LOGRAR ESTABILIDAD

   Desde el pasado 25 de mayo, el día después de las elecciones, Rajoy viene repitiendo el mensaje de que hay que dejar gobernar a la lista más votada, promoviendo gobiernos estables basados en la transparencia y que tengan como objetivo la creación de empleo y la transparencia.

   Según Rajoy, la recuperación económica es "más fácil con estabilidad política" y así lo expuso en comparecencia de prensa tras el Comité Ejecutivo de su partido celebrado la semana pasado. Por eso, confirmó que la "filosofía" del PP a la hora de negociar pactos será apostar por la estabilidad y con pactos "transparentes".

   La reunión de Rajoy y Sánchez se produce un día después de la que ambos mantuvieron por separado con el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, al que están cortejando tanto PP como PSOE partidos porque tiene en sus manos gobiernos como el de la Comunidad de Madrid.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo