Domingo, 13 de julio de 2025

que tiene en sus manos el gobierno de la Comunidad de Madrid

Rajoy y Sánchez cortejan a Rivera

  El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, han mantenido este martes sendas reuniones con el líder de Ciudadanos (C's), Albert Rivera, que tiene en sus manos gobiernos como el de la Comunidad de Madrid.

   Es más, este cortejo del Partido Popular a Rivera se debe a que la formación naranja también puede tener un papel decisivo en los gobiernos de La Rioja, Castilla y León y Murcia, y casi una veintena de capitales de provincia.

   Por su parte, los socialistas quieren conseguir el apoyo de C's para aupar a Ángel Gabilondo a la presidencia de la Comunidad de Madrid. En algunas ciudades como Huelva, Mérida o Segovia, el PSOE es la formación más votada y necesita el apoyo de C's o de formaciones de izquierda para conseguir la Alcaldía.

CINCO DÍAS DESPUÉS DE SU CHARLA TELEFÓNICA

   El líder de Ciudadanos ya anunció el pasado jueves, antes de intervenir en el Círculo de Economía en Sitges, que había hablado por teléfono tanto con Rajoy como con Sánchez y que habían acordado reunirse en breve.

   En ambas entrevistas, que se han producido en clima "de absoluta normalidad", Rivera ha hecho referencia a que los posibles acuerdos tras los comicios se negocien en cada ámbito autonómico o municipal, según ha informado C's en un comunicado.

   "Me he reunido con el presidente del Gobierno de España y con el líder de la oposición. La nueva etapa que vive España implica cambios y diálogo", ha manifestado el líder de C's en su cuenta de Twitter una vez finalizadas estas reuniones.

UN ALMUERZO EN EL PALACIO DE LA MONCLOA

   El encuentro entre Rajoy y Rivera ha tenido lugar en el Palacio de la Moncloa, un almuerzo de trabajo en el que han hecho un análisis general de la situación política, según han informado a Europa Press fuentes gubernamentales.

   Desde el Ejecutivo y del PP se viene insistiendo en los últimos días que la prioridad del partido es buscar la "estabilidad" propiciando pactos basados en la transparencia y que tengan como ejes la creación de empleo.

   Una de las claves está en la Comunidad de Madrid, que el PP no quiere perder a seis meses de las generales después de veinte años al frente de esta institución. Sin embargo, la situación se ha complicado para los 'populares' tras la imputación de los consejeros madrileños Salvador Victoria y Lucía Figar en el marco de la 'Operación Púnica'.

   Así, el futuro presidente del Grupo Parlamentario de C's en la Asamblea, Ignacio Aguado, ha advertido de que esas imputaciones dificultan "cualquier acercamiento" con Cristina Cifuentes, cuyo partido "no es capaz de atajar los problemas internos". Este mismo martes, Aguado ha presentado su condición previa para sentarse a hablar: el decálogo de medidas contra la corrupción y por la regeneración democrática.

   En el caso de que Cifuentes no consiguiera llegar a un acuerdo con Ciudadanos, el socialista Ángel Gabilondo podría tratar de conseguir el apoyo de C's y de Podemos para que le permitan ser investido como presidente de la Comunidad de Madrid. Y en esa tarea está volcado Pedro Sánchez.

RIOJA Y CASTILLA Y LEÓN

   En cambio, en La Rioja y en Castilla y León las cosas parecen más fáciles para el PP. El presidente en funciones, Pedro Sanz, y el aspirante a la Presidencia del Ejecutivo autonómico por Ciudadanos, Diego Ubis, han firmado el acuerdo de regeneración democrática que permite que ambas formaciones inicien negociaciones para posibles pactos. De esta manera, "se da comienzo a la negociación hacia un posible acuerdo para un Gobierno estable en La Rioja", según ha dicho Sanz.

   En el caso de Castilla y León, el PP ha ofrecido a Ciudadanos un Pacto de Estabilidad a cuatro años que incluye acuerdos puntuales sobre "cuestiones fundamentales" y, aunque no plantea la posibilidad de entrar a formar parte del gobierno, sí establecerá la consecución de acuerdos en "leyes" u "otras cuestiones", según ha explicado el secretario regional del PP, Alfonso Fernández Mañueco.

   Ciudadanos ha supeditado iniciar las negociaciones con el Partido Popular sobre su apoyo en las Cortes de Castilla y León a la firma de su documento de regeneración democrática, que entre otras cosas incluye la celebración de elecciones primarias en los partidos.

MURCIA Y LA COMUNIDAD VALENCIANA

   En el caso de Murcia, el portavoz regional de C's y 'número dos' en la lista electoral autonómica, Juan José Molina, había advertido a los 'populares' de que no se sentaría a hablar con ellos mientras no dimitiera el consejero de Industria en funciones, Juan Carlos Ruiz. El consejero, imputado en la causa en la que se investigan presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos públicos destapadas a través de la 'operación Púnica', ha dejado su cargo unas horas después.

   En la Comunidad Valenciana, el PSOE, Compromís y Podemos mantienen negociaciones, pero el socialista Ximo Puig ha indicado que si Compromís no acepta que él sea quien presida la Generalitat, podría optar por buscar el apoyo de C's. En otras comunidades donde el PSOE pretende formar gobierno, o no necesita a Ciudadanos o sus votos no son suficientes.

CATALUÑA, TAMBIÉN EN LAS CONVERSACIONES

   En las dos entrevistas se ha hablado también de la situación en Cataluña, en un momento en el que está en el aire la convocatoria de elecciones en esta comunidad para el 27 de septiembre, según anunció el pasado mes de enero el presidente de la Generalitat, Artur Mas.

   Precisamente, el secretario general de Ciudadanos, Matías Alonso, ha criticado este martes que el PSOE haga "una cosa y la contraria" al mostrarse favorable a pactar con "separatistas" en algunos lugares de España y negándose "radicalmente" en otros, en alusión a formaciones como Compromis en la Comunidad Valenciana.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo