Martes, 08 de julio de 2025
ambién lo es la desestabilización de Marruecos y Argelia
Real Instituto Elcano avisa del riesgo para España si Ceuta y Melilla no tienen sostenibilidad económica e identitaria
El informe 'España mirando al sur', realizado por el Real Instituto Elcano, advierte de que es un "riesgo" y un "escenario preocupante" para España que las ciudades autónomas de Ceuta y de Melilla no tengan sostenibilidad "demográfica, económica e identitaria a medio plazo". Además, avisa de que la desestabilización de países africanos como Marruecos y Argelia también es preocupante para la seguridad nacional.
El documento, que ha sido presentado este martes, recoge todos los problemas de seguridad y defensa en la zona comprendida ente el Mediterráneo y el Sahel (la Zona), junto a todos los intereses económicos y energéticos españoles y las oportunidades que África ofrece a España.
Durante la presentación de dicho informe, a la que ha asistido el ministro de Defensa, Pedro Morenés, se ha puesto de manifiesto que la investigación identifica en total tres escenarios de riesgo "tanto por su probabilidad de ocurrencia" en un futuro "como de su impacto" en España.
El primero de esos escenarios se basa en "los problemas estructurales de estabilidad" existentes en Marruecos y Argelia que "obligan a prevenir y prever el impacto de su desestabilización sobre la seguridad nacional". Respecto al segundo escenario de preocupación, el informe dice que Ceuta y Melilla lo son "no tanto por los fenómenos ligados a la inmigración irregular o a las reivindicaciones territoriales de Marruecos sino por su sostenibilidad demográfica, económica e identitaria a medio plazo". Por último, el estudio ve "inquietante" también "la falta de visión estratégica" sobre el continente africano.
El estudio, que también advierte de la "insuficiencia de conocimiento disponible de la situación sobre el terreno", apuesta por que el Gobierno de España elabore un estrategia integral de intervención en la Zona en la que deben colaborar todos los ministerios y agencias implicados así como actores subestatales y no gubernamentales en el área.
Durante su intervención en la presentación del informe, el ministro de Defensa, Pedro Morenés, ha subrayado que el norte de África y del Sahel son "zonas de prioridad estratégica para España". Según ha defendido, los "esfuerzos" deben orientarse a promover la "estabilidad" de esta zona así como su desarrollo porque, a su juicio, "actualmente es el despertar de África" el que "empuja" a España "a adoptar un papel proactivo y singular en el escenario mundial".
"España ha adquirido la condición de frontera con una zona de especial inestabilidad geopolítica, una frontera que no debe ser entendida como un foso de separación sino como un vínculo de relación a la vez que constituye el punto de apoyo a la palanca atlántica y europea", ha dicho, para después añadir que el objetivo es "contribuir a la seguridad, a la estabilidad y con ello al desarrollo de una región llamada a tener un relevante papel".
Por este motivo, el titular de Defensa cree que España "se ve abocada a actuar como punto de conexión entre Europa y África" --entre otros ejes de la política exterior-- y en este sentido ha recordado la posición "estratégica" de España respecto a África. Asimismo, ha destacado la necesidad de adquirir conocimientos sobre la Zona y ha apostado por "la concienciación" de todos los sectores de la sociedad respecto a los "retos y oportunidades" que ofrece el continente africano.
Al acto celebrado la Fundación Botín en Madrid también han acudido su director, Íñigo Sáenz de Mierael, el exministro Marcelino Oreja, o el presidente del Real Instituto Elcano, Emilio Lamo de Espinosa. Todos ellos, junto a los investigadores del Real Instituto Elcano que han elaborado el informe, han reivindicado en sus ponencias "una mirada hacia el sur" porque hay "un escenario lleno de oportunidades" precisamente en un momento en el que la Unión Europea no "acaba de avanzar".
En concreto, el investigador principal de Seguridad y Defensa del Real Instituto Elcano y el coordinador del informe, Félix Arteaga, ha abogado por proyectar una mirada sobre África que se base en las oportunidades y no tanto en los riesgo estructurales (inmigración, contrabando, tráfico de sustancias, terrorismo yihadista).
Sobre estos peligros, cree que "obligan a una acción a largo plazo" para ayudar a resolverlos y, por ello, considera que España debe elaborar una "red de influencia": "Si a África le va bien, nos irá mejor que a muchos de nuestros aliados", ha puntualizado, para después insistir en que desde el Ejecutivo se debe construir una "estrategia" para "proyectar" esa mirada hacia el sur.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna