Viernes, 09 de mayo de 2025
Carta semanal del Arzobispo de Oviedo
Rebeldes y mendigos: la esperanza cristiana se enciende
Queridos hermanos y amigos: Paz y Bien. Nuevamente nos ponemos en danza para dar inicio a este tiempo estrenador de nuestro año cristiano. Nuevamente, sí, con todo lo que puede entrañar de riesgo atreverse a estrenar algo que no consideramos tal vez nuevo. Yo creo que para entender la envergadura de lo que significa este tiempo de gracia que comenzamos, este tiempo de Adviento, hemos de aguantar el tirón bendito (sí, un tirón no maldecido) de lo que supone hoy, para mí, aquí y ahora, sencillamente esperar. Porque si la espera es una palabra vacía, entonces no sé cómo podremos, con coherencia medianamente creíble, cantar con nuestro pueblo el «Ven, Señor, Marana tha». La primera inercia que debemos desechar reside precisamente en esa especie de cansancio con el que comenzamos las cosas cada vez con menos fuerzas, con más años, con menor empuje… y tal vez con mayor escepticismo.
Esta es la gran señal de que ha sido tristemente domada nuestra indómita capacidad de rebeldía: el día en que nos llegamos a resignar con la vida que no responde a nuestras preguntas más nuestras. Ese es el día en que el joven que llevamos dentro, sea cual sea nuestra edad, se hace viejo de golpe y fatalmente. No somos rehenes de nuestros apagones, sino mendigos de la luz para la que nacimos, y esto es precisamente lo que pone en pie la liturgia del Adviento cada año: no el apaño de la gran resignación, no la rendición ante nuestra última tregua, sino la capacidad de despertar, de asomarnos una vez más, de ponernos en pie cual peregrinos de cuanto seguimos esperando. Porque precisamente debido a que esperamos, nos hacemos –lo sepamos o no- testigos de una promesa que siempre se reestrena, la promesa que coincide con aquello a lo que Dios nos ha llamado y nunca termina de agotarse.
Muchas veces lo habremos pensado, o lo habremos soñado. Acaso muchas veces también habremos lamentado de que no termina de nacer del todo algo que necesitamos, y nos deja en los labios un sabor extraño de algo incumplido, ese no-sé-qué que nos deja balbuciendo. ¿Es esto lo que nos hace lentos y aburridos en el rito de tener que volver siempre a lo mismo? ¿Pero es acaso esto un rito que cansinamente repite y repite lo mismo? ¿Dónde está la novedad?
Es aquí donde la plática, la meditación o la carta tienen que dejar su púlpito, su fervor o su pluma, porque sólo cada uno puede seguir escribiendo lo que le anida por dentro con su ensueño más mágico y precioso o con su tristeza más escéptica y grotesca. Nosotros tenemos una edad, hemos abrigado proyectos y hemos restañado heridas; la vida nos ha ido llevando por mil derroteros, nos ha presentado gentes, nos ha dilatado con los paisajes más bellos o nos ha asustado en los barrancos más siniestros. Pero estamos aquí con todo ese bagaje de momentos, de nombres, de vivencias. Queda en común como un sutil hilo conductor la llamada recibida, esa que tiene nombre y carisma. Y queda también nuestra vida cambiada y continuamente cambiante que lucha entre las promesas recibidas y las frustraciones resentidas.
Con las cuatro candelas que iremos encendiendo domingo tras domingo en este tiempo de Adviento, la liturgia pone en nuestros labios esa vieja plegaria, aquella antigua canción que sin maquillar nuestra pequeñez, nuestra pobreza, nuestra condición, permite que nos asomemos a quien es nuestra grandeza, nuestra riqueza y nuestra única salvación: ¡Marana tha! ¡Ven, Señor Jesús! ¡Cuántas veces lo hemos cantado y cuántas lo hemos creído! Y aquí estamos hoy, cada uno tan distinto y sin embargo siendo cada cual el mismo.
Dejemos que en este Adviento, año cristiano que estrenamos por primera vez sin que pueda repetirse luego, Dios nos sorprenda con su gracia. Que no deje de venir a nuestro pueblo.
Recibid mi afecto y mi bendición.
+ Jesús Sanz Montes, ofm Arzobispo de Oviedo Adm. Apost. de Huesca y de Jaca
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna