Miercoles, 16 de julio de 2025

La UE hará correr el turno y Estonia asumirá la presidencia rotatoria que corresponde a Reino Unido en 2017

Reino Unido renuncia a ejercer su presidencia al frente de la UE en la segunda mitad de 2017 tras el 'Brexit'

El nuevo Gobierno conservador británico de Theresa May ha renunciado a ejercer la presidencia de turno de la Unión Europea que le correspondía asumir al país en la segunda mitad de 2017, a partir del 1 de julio, tras el 'Brexit'.

"La primera ministra ha sugerido que Reino Unido debe renunciar a su presidencia rotatoria del Consejo, actualmente prevista para la segunda mitad de 2017, teniendo en cuenta que priorizaremos las negociaciones para abandonar la Unión Europea", ha explicado una portavoz del Ejecutivo de May.

La primera ministra comunicó anoche la decisión en una llamada al presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, ha confirmado a Europa Press su portavoz, Preben Aamann.

"Los Estados miembros discutirán y decidirán ahora quien sustituirá a Reino Unido el año que viene", ha precisado. Los embajadores permanentes ante la UE de los Estados miembros mantendrán una discusión este mismo miércoles al respecto, ha confirmado.

Ante los rumores de que Reino Unido cedería su presidencia tras el Brexit, algo que se ha confirmado ahora, se ha especulado hasta ahora con que Malta prorrogaría su presidencia de turno -que asumirá en el primer semestre de 2017-- o bien la asumiría el siguiente país al que le tocaba, después de Reino Unido, es decir, Estonia o incluso que la compartan Malta y Estonia.

El Gobierno belga, quien ejerció su última presidencia de la UE en el segundo semestre de 2010, justo después de España, ha manifestado su disponibilidad a asumir el turno de Reino Unido.

La primera ministra británica explicó que el Gobierno británico necesita "preparar cuidadosamente las negociaciones para abandonar la UE antes de activar el artículo 50" del Tratado de Lisboa para iniciar el proceso de divorcio, ha explicado la portavoz de May.

"Donald Tusk ha garantizado a la primera ministra que ayudará a hacer que este proceso ocurra de la forma más tranquila como sea posible", ha precisado su portavoz.

Tusk trasladó a May este martes que se necesita "un Brexit tranquilo, ordenado, algo así como un divorcio púrpura", según confirmó él mismo a través de su cuenta de Twitter.

Los Gobiernos europeos han pedido a Reino Unido que active lo antes posible el artículo 50 para iniciar el proceso de divorcio, a partir del cual habrá un plazo de dos años para negociar la salida del país del bloque y han dejado claro en numerosas ocasiones que no habrá negociación posible sobre el futuro de las relaciones entre ambas partes si Londres no activa antes el proceso de divorcio.

La UE hará correr el turno y Estonia asumirá

la presidencia rotatoria que corresponde a

Reino Unido en 2017

La Unión Europea hará correr el turno de las presidencias rotatorias para reemplazar a Reino Unido en el segundo semestre de 2017, una vez que Londres ha confirmado que renuncia a este papel como consecuencia de su voluntad de abandonar el club comunitario, por lo que será Estonia quien adelante su semestre y ocupe el vacío británico.

La propuesta ha sido discutida este lunes a nivel de embajadores de los Veintiocho en Bruselas y ha recibido un "amplio apoyo", por lo que se espera que la decisión sea formalizada "en breve", han explicado a Europa Press fuentes europeas.

De acuerdo al calendario europeo, Malta y Reino Unido eran los países encargados de asumir la presidencia de la UE en el primer y segundo semestre de 2017, respectivamente, mientras que Estonia debía hacerlo en el primer semestre de 2018.

Con la renuncia del Gobierno de Theresa May, el turno de Estonia se adelanta seis meses y, en consecuencia, se adelantarán también en seis meses el resto de turnos previstos.

La relación de presidencias rotatorias estaba cerrada hasta finales de 2020, con lo que este movimiento creaba un vacío el segundo semestre de 2020, que finalmente será ocupado por Croacia, Estado miembro que se incorporó al club más tarde y no contaba aún con un turno asignado.

May llamó la pasada noche a Tusk para informarle formalmente de la decisión de Londres de renunciar a ejercer la presidencia europea, pese a que mantiene todos sus derechos como Estado miembro mientras no negocie su salida del bloque.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo