Viernes, 18 de julio de 2025

El PP mantendrá la mayoría absoluta, mientras el PSOE repite resultado y Podemos entra con 16 senadores

Relación de los 208 senadores elegidos en los comicios de este domingo

Almería: Luis Rogelio Rodríguez Comendador (PP), Eugenio Jesús Gonzálvez (PP), María Isabel Sánchez (PP) y Juan Carlos Pérez (PSOE).

   Cádiz: Francisco González Cabaña (PSOE), María Dolores Naval (PSOE),  Francisco Manuel Lara (PSOE) y José Ignacio Landaluce (PP).

   Córdoba: José Manuel Mármol (PSOE), María de la Salud Navajas (PSOE), Juan Díaz Caballero (PSOE) y María Beatriz Jurado Fernández de Córdoba (PP).

   Granada: José Martínez Olmos (PSOE), Ana María Gámez Tapias (PSOE), Sebastián Jesús Pérez Ortiz (PP), Luis González Ruiz (PP).

   Huelva: Manuel Guerra (PSOE), Ana María Pérez Castilleja (PSOE), Amaro Huelva Betanzos (PSOE) y María Dolores López Gabarro (PP).

   Jaén: Laura Berja (PSOE), David Delgado Jiménez (PSOE), Pío Rómulo Zelaya (PSOE) y Gabino Puche (PP).

   Málaga: María Ángeles Muñoz (PP), Joaquín Luis Ramírez (PP), Avelino de Barrionuevo (PP) y Antonio Morales Lázaro (PSOE).

   Sevilla: Juan Carlos José Raffo Camarillo (PSOE), María José Fernández Muñoz (PSOE), Antonio Casimiro Gavira Moreno (PSOE) y José Luis Sanz Ruíz (PP).

ARAGON:

   Huesca: Antonio Ignacio Romero (PP), María Belén Ibarz (PP), Antonio Villacampa (PP) y Begoña Nasarre (PSOE).

   Teruel: María Carmen Isabel Pobo (PP), Miguel Ángel Estevan Serrano (PP), Raquel Clemente (PP) y María Perla Borao (PSOE).

   Zaragoza: Octavio López Rodríguez (PP), Rosa Santos Fernández (PP), Ricardo Canals (PP) y Juan José Rubio Ruiz (PSOE).

ASTURIAS: Ovidio Sánchez Díaz (PP), Mario Arias Navia (PP), Rosa María Domínguez de Posada Puertas (PP) y Vicente Alberto Álvarez Areces (PSOE).

I.BALEARES:

   Mallorca: Miguel Ángel Ramis (PP), Catalina Soler (PP) y Margarita Quetlas (Podemos).

   Menorca: Juana Francisca Pons (PP).

   Ibiza-Formentera: Santiago Marí Torres (PP).

CANARIAS:

   Gran Canaria: Francisco de Borja Benítez (PP), María del Carmen Henández Bento (PP) y María del Pino Alemán Guedes (Podemos).

   Lanzarote: José Ramón Galindo González (Podemos).

   Fuerteventura: Claudio Gutiérrez Vera (PP).

   Tenerife: Antonio Alarcó Hernández (PP), Milagros Pérez León (PP) y Olivia María Delgado (PSOE).

   La Palma: Mariano Hernández Zapata (PP).

   La Gomera: Yaiza Castilla Herrea (ASG).

   El Hierro: Pablo Rodríguez Cejas (CC).

CANTABRIA: Francisco Javier Fernández (PP), Blanca Azucena Martínez (PP), María Esther Merino (PP) y Miguel Ángel González (PSOE).

CASTILLA-LA MANCHA:

   Albacete: Vicente Aroca (PP), Antonio Marcial Marín (PP), María Rosario Rodríguez Rueda (PP) y Matilde Valentín Navarro (PSOE).

   Ciudad Real: Carlos Manuel Cotillas López (PP), Miguel Ángel Valverde Menchero (PP), Cristina Flora Molina Ciudad (PP) y Jesús Martín Rodríguez (PSOE).

   Cuenca: Carlos Alberto Algaba (PP), María Montserrat Martínez González (PP), Pedro Jareño Paricio (PP) y Manuela Galiano López (PSOE).

   Guadalajara: Juan Pablo Sánchez Sánchez-Seco (PP), Ana María González García (PP), Juan Antonio de las Heras Muela (PP) y Riansares Serrano Morales (PSOE).

   Toledo: Carmen Riolobos Regadera (PP), Tomás Burgos Beteta (PP), Jesús Labrador Encinas (PP) y  Félix Ortega Fernández (PSOE).

CASTILLA Y LEON:

   Ávila: Miguel Ángel García Nieto (PP), Sebastián González Vázquez (PP), María del Carmen de Arágon Amunarriz (PP) y María del Carmen Iglesias Parra (PSOE).

   Burgos: María Begoña Contreras Olmedo (PP), Arturo Pascual Madina(PP), Cristina Ayala Santamaría (PP) y Andrés Gil García (PSOE).

   León: Luis Aznar (PP), Esther Muñoz de la Iglesia (PP), Alfonso Jesús Rodríguez-Hevia González (PP) y Graciliano Palomo García (PSOE).

   Palencia: José Antonio Rubio Mielgo (PP), María Nuria Simón González   (PP), Manuel Betegón Baeza (PP) y Rosa María Aldea Gómez (PSOE).

   Salamanca: Gonzalo Jesús Robles Orozco (PP), Francisco Javier Iglesias García (PP), Esther Basilia del Brio González (PP) y Rosa María López Alonso (PSOE).

   Segovia: Paloma Inés Sanz Jerónimo (PP), Juan Ramón Represa (PP), Juan Carlos Álvarez Cabrero (PP) y Félix Montes Jort (PSOE).

   Soria: Gerardo Martínez Martínez (PP), María del Mar Angulo Martínez   (PP), Tomás Cabezón Casas (PP) y María Irigoyen Pérez (PSOE).

   Valladolid: Miguel Ángel Cortés Martín (PP), María Arenales Serrano Argüello (PP), Alberto Gutiérrez Alberca (PP) y Emilio Álvarez Villazán (PSOE).

   Zamora: Clara Isabel San Damián Hernández (PP), Dionisio García Carnero (PP), Javier Faúndez Domínguez (PP) y José Fernández Blanco (PSOE).

CATALUÑA

   Barcelona: Óscar Guardingo Martínez (En Común/P), Maria Freixanet Mateo (En Común/P), Joan Comorera Estarellas (En común/P) y Santiago Vidal i Marsal (ERC)

   Girona: Joan Bagué i Roura (DL), Clàudia Massó i Fontàs (DL), Jordi Martí Deulofeu (ERC), Joaquim Ayats Bartrina (ERC).

   Lleida: Maria Teresa Rivero Segalàs (DL), Ramon Alturo Lloan (DL), Jordi Souto Andrés (DL) y Miquel Àngel Estradé i Palau (ERC).

   Tarragona:  Miquel Aubà i Fleix (ERC), Josep Rufà i Gràcia (ERC), Celia Cánovas Essard (En Común/P), Carles Pellicer Punyed (DL).

CEUTA: Guillermo Martínez Arcas (PP) y Fatima Mohamed Dos Santos (PP).

EXTREMADURA:

   Badajoz: Juan María Vázquez García (PSOE), Carmen Pereira Santana   (PSOE), Valentín Cortés Cabanillas (PSOE) y Antonio Galván Porras   (PP).

   Cáceres: Laureano León Rodríguez (PP), Amparo Monroy Sánchez (PP), Juan Andrés Tovar Mena (PSOE) y Rafael Mateos Yuste (PSOE).

GALICIA:

   A Coruña: Paula Prado del Río (PP), María Aparicio Calzada (PP), José Luis Ramón Torres Colomer (PP) y José Manuel García Buitrón (En Marea).

   Lugo: José Manuel Barreiro Fernández (PP), Dámaso López Rodríguez   (PP), Sandra Vázquez Domínguez (PP) y Ricardo Jacinto Varela Sánchez   (PSdeG).

   Ourense: Edelmira Barreira Diz (PP), María del Carmen Leyte Coello   (PP), Francisco José Fernández Pérez (PP) y Luis Manuel García Mañá   (PSdeG).

   Pontevedra: Marta Lucio Gómez (PP), Miguel Fidalgo Iglesias (PP), José Crespo Iglesias (PP) y María Vanessa Angustia Gómez (En Marea).

MADRID: Pío García-Escudero (PP), María Rosa Vindel López (PP), Carlos Aragonés Mendiguchía (PP), Inés Cortijo Castilla (Podemos).

MELILLA: Juan José Imbroda Ortiz (PP) y Sofía Acedo Reyes (PP).

MURCIA: Pedro José Pérez Ruiz (PP), María Pilar Barreiro Álvarez    (PP), Fulgencio Gil Jódar (PP) y Juan Luis Soto Burillo (PSOE).

NAVARRA: José Cruz Pérez Lapazarán (UPN), Francisco Javier Yanguas Fernández (UPN), Cristina Sanz Barrios (UPN) y Ana Luján Martínez (Cambio-Aldaketa).

PAIS VASCO:

   Álava: Elvira García Díaz (Podemos), María Concepción Palencia García (Podemos), Ángel Mesón Miguel (Podemos) e Iñaki Oyarzabal de Miguel (PP).

   Guipúzcoa: Maria Eugenia Iparraguirre Bemposta (PNV), Victoriano Gallastegui Altube (PNV), Imanol Querejeta Ayerdi (PNV) y José Ramón (Josetxo) Arrieta Arrieta (Podemos).

   Vizcaya: José María Cazalis Eiguren (PNV), Nerea Ahedo Ceza (PNV), María Dolores Etxano Varela (PNV) y Miren Gorrotxategi Azurmendi (Podemos).

   LA RIOJA: José Luis Pérez Pastor (PP), Coloma Francisca Mendiola Olarte (PP), María Teresa Antoñanzas Garro (PP) y Juan Francisco Martínez Aldama Sáenz (PSOE).

C. VALENCIANA:

   Alicante: María Adelaida Pedrosa Roldán (PP), Asunción Sánchez Zaplana (PP), Agustín Almodobar Barceló (PP) y Encarna Llinares Cuesta (PSOE).

   Castellón: Salome Pradas Ten (PP), Manuel Guillermo Altava Lavall    (PP), Merche Mallol Gil (PP) y Josep Lluis Grau Valles (PSOE).

   Valencia: Pedro Agramunt Font de Mora (PP), Marta Torrado de Castro   (PP), Susana Camarero Benítez (PP) y Dolors Pérez Martí (Podemos-Compromís).

El PP mantendrá la mayoría absoluta,

mientras el PSOE repite resultado y Podemos

entra con 16 senadores

   El PP revalidará la mayoría absoluta en el Senado tras las elecciones generales de este domingo, en la que ha obtenido 123 escaños que sumados a sus 21 senadores autonómicos le permitirá mantener la hegemonía: 144 senadores de 266.

   Con el 98,87 por ciento escrutado, el PSOE ha repetido el resultado de hace cuatro años, con 48 escaños, mientras que Podemos se convierte en tercera fuerza y entra por primera vez con 9 senadores elegidos este domingo, además de otros cuatro senadores logrados con su coalición en Cataluña, dos con la de Galicia y uno más, con la de la Comunidad Valenciana. En total, 16 escaños.

   Ciudadanos, el otro partido emergente y cuarta fuerza en el Congreso, se ha quedado sin embargo sin representación en las urnas, aunque tiene dos senadores designados por parlamentos autonómicos.

   Los 'populares' han perdido 15 escaños, pero el resultado de electos sumados a los autonómicos les concede la mayoría absoluta de 144 senadores (el límite está en 134). El PSOE calca el resultado que tuvo hace cuatro años y no recupera ni uno de los 40 senadores que perdió entonces. Democracia y Libertad, que sucede a CiU pero sin Unió, baja de 9 a 6 asientos, empatada con ERC.

   El PNV ha mejorado su resultado y sube a seis senadores en el País Vasco, donde Podemos entra con cinco escaños y desbanca al PSE, que se queda sin representación.

   Los ciudadanos eligen 208 senadores, porque el resto han sido designados por los parlamentos autonómicos. Con el cien por cien escrutado, el resultado es el siguiente:


PARTIDOSESC'2015AUTONÓMICOSTOTAL
PP123(136)21144
PSOE48(48)1866
PODEMOS7(-)411
DL/CDC7(9)411
EH-Bildu1(3)12
PNV6(4)17
CC1(1)12
ERC6(-)17
En_Marea/Podm(1)2(-)-2
En_Comú/Podem(2)4(-)-4
Compromís/Podm1(-)-1
Cambio(3)1(-)12
A.Gomera1(-)-1
Ciudadanos0(-)22
Entesa(4)-(-)22

(1) En Marea está compuesta por Podemos, Esquerda Unida (la federación gallega de IU), las Mareas que concurrieron en las municipales de mayo y los nacionalistas de Anova-Irmandade Nacionalista de Xose Manuel Beiras.

(2) En Comú-Podem es una coalición compuesta por Podemos, Barcelona en Comú, ICV y EUiA.

(3) Candidatura que representa al cuatripartito que apoya al Gobierno de Navarra, formado por Geroa Bai, EH-Bildu, Podemos y Izquierda-Ezkerra.

(4) Entesa se presentó en 2011 formada por el PSC e ICV, que no han reeditado la coalición en 2015. Cuentan con dos senadores autonómicos, designados por el Parlamento catalán.



Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo