Viernes, 18 de julio de 2025
el condado de treviño al fondo
Rico cree "más lógico" plantear una solución para todos los enclaves españoles que "arrollar" el Estatuto de Autonomía
En una entrevista a Europa Press, César Rico ha señalado que los últimos pasos dados en esta dirección son "más sensatos" y ha calificado como "un error de bulto" el hecho de pretender saltarse a las administraciones a las que pertenece el condado.
Pese a ello, ha reiterado que Treviño es una zona tan prioritaria para la Institución provincial como cualquier otra en la prestación de servicios y ha remarcado que, por ello, "se siente tan burgalesa como la que más".
César Rico también se ha referido durante la entrevista a la central nuclear de Santa María de Garoña al señalar que querría un futuro de actividad, mantenimiento, creación de empleo, prosperidad, generación de riqueza y futuro para su entorno y ha remarcado que su cierre supone todo lo contrario. "El que plantea alternativas a su cierre que compensen el destrozo o es un bisoño o lo parece", ha añadido.
Respecto al plan de reindustrialización para la zona de influencia de la planta nuclear, largamente demandado por colectivos y el PSOE, el presidente de la Diputación de Burgos ha señalado que si las administraciones públicas tuviesen la varita mágica para reindustrial y crear empleo en la zona no existirían cuatro millones de desempleados en España. "Son cantos de sirena frente a una realidad empresarial solvente y productiva", ha remarcado.
Rico también ha hecho alusión a las elecciones municipales de mayo al recalcar que "han supuesto la confirmación de una forma de hacer las cosas desde la política que ha ratificado una nueva mayoría absoluta en tiempos muy difíciles", aunque ha reconocido que ha sido "un golpe duro" perder la gobernabilidad en algunos núcleos, por lo que ha abogado por movilizar y transmitir mejor lo que se ha hecho y se hará de acuerdo al ideario político del Partido Popular.
En cuanto al balance de 2015 para la Diputación de Burgos, su presidente ha señalado que se trata de un balance "muy positivo" para la institución, al entender que está saneada, presta los servicios con unos estándares de calidad "muy aceptables" y sigue siendo la principal referencia en la asistencia y solución de los objetivos de los pueblos y el medio rural.
En lo económico, César Rico ha recordado que la entrada en vigor de la Ley de Racionalización y Sostenibilidad ha puesto el acento en el control económico y financiero de las administraciones públicas, lo que ha permitido sanear las cuentas y, en el caso de la Diputación de Burgos, reducir su deuda a la mitad.
Finalmente, ha explicado que el Presupuesto Provincial de 2016 será de continuidad en el ámbito social, a la vez que ha ensalzado el compromiso de la Institución con las necesidades de los burgaleses, y ha avanzado que las cuentas perseguirán afianzar e impulsar políticas de empleo y prestaciones sociales y de bienestar.
También ha avanzado que se mantendrán las inversiones y las líneas de ayuda para cubrir demandas de los pueblos, se crecerá en la asistencia a los municipios y se abordará la asunción de nuevas competencias desde la modernización tecnológica de la carta de servicios provinciales.
César Rico ha confiado en que 2016 sea un año de cohesión social, empleo, de defensa de las instituciones provinciales y de mantenimiento del municipalismo. "Que los pueblos sigan siendo pueblos sin que nadie pretenda aniquilarlos", ha concluido
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna