Viernes, 18 de julio de 2025
QUE IGLESIAS "SE MOJE"
Rivera planteará a Rajoy y a Sánchez un "pacto por España" que proteja la soberanía y la unidad territorial
El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, ha anunciado que este viernes propondrá al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y al secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, que los tres partidos firmen un "pacto por España" que proteja la soberanía nacional y la unidad territorial del Estado.
"Los españoles tenemos que sellar nuestro compromiso con España", ha afirmado en el Foro ABC-Deloitte, en el Casino de Madrid. Según ha explicado, su objetivo es que, gane quien gane las próximas elecciones generales, quede claro que España es una nación y que, por lo tanto, "no se toca y no se rompe".
Rivera ha indicado que ese pacto tendría cinco puntos, el primero de los cuales sería que el artículo 1 de la Constitución --donde dice que la soberanía nacional reside en el conjunto del pueblo español-- "ni se debate ni se toca". El segundo haría referencia a la unidad territorial, en el sentido de que España puede ser reformada pero no se puede romper.
El tercer punto establecería que la Constitución es "el único marco" para poder llevar a cabo las reformas, que "no hay atajos", mientras que el cuarto representaría "un compromiso con la integración europea", para seguir trabajando por la unificación política de la UE. Por último, el acuerdo impediría a los partidos firmantes gobernar de la mano de aquellas fuerzas políticas que "quieren romper España".
Cuando le han preguntado a qué partidos se refiere exactamente, ha contestado: "Unos han dicho manifiestamente que quieren romper España y otros a lo mejor lo están pensando y no lo dicen", pero "yo me refiero a los que ya plantean la ruptura explícitamente".
Así, ha incluido en ese grupo a CDC, ERC y la CUP y ha dejado fuera a Podemos, aunque plantee "un referéndum secesionista", mientras que del PNV ha dicho que habrá que preguntarle si quiere "participar del proyecto común español, cada uno con su ideología".
Tras apostar por involucrar en la revisión de la Constitución a todas las fuerzas posibles, ha recalcado que no se puede "desdibujar lo que es España" para contentar a los separatistas.
El líder de C's ha dicho que está dispuesto a dialogar sobre estos puntos que plantea y a que se puedan añadir otros, pero que lo importante es estar de acuerdo "en lo esencial, en lo que no puede cambiar".
Asimismo, ha expresado su deseo de, si es posible, extender el pacto a otros partidos que quieran sumarse, además del PP y el PSOE. Sin embargo, ha añadido que si Podemos cree que la soberanía nacional no reside en el conjunto del pueblo español, "no podrá formar parte de ese pacto por España".
En cuanto al encuentro que mantendrán Rajoy e Iglesias este viernes en La Moncloa para hablar de Cataluña, Rivera ha dicho que le parece muy bien que se pueda dialogar y ha recordado que Podemos "representa a muchos españoles". Además, considera que "en la vida hay que mojarse", y que Iglesias tendrá la oportunidad de explicar "si está de acuerdo con los principios fundamentales básicos del sistema democrático".
A la pregunta de si estaría dispuesto a aplicar el artículo 155 de la Constitución, el presidente de Ciudadanos ha respondido que esa es la última opción, cuando todas las medidas previas fracasan, si bien "todos los artículos que están en la Constitución se pueden aplicar".
En este contexto, ha insistido en actuar contra las personas concretas que no respeten la ley, y ha indicado que el vicepresidente del Parlamento catalán, José María Espejo-Saavedra (de C's), va a tomar nota en las actas de qué vota cada diputado "por si eso fuera una ilegalidad".
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna